La distancia, considerado desde una perspectiva lineal, es el espacio entre una persona o cosa, y otra.
En las artes marciales es algo muy importante y con lo que se está aprendiendo constantemente.
No solo hay que aprender a coger las distancias adecuadas para poder realizar las técnicas, sino que cuando avanzas en tu entrenamiento te das cuenta de que puedes influir en el resultado final o en el desarrollo de la misma, en función de como la utilices.
Un estudiante novel empieza a aprender las técnicas cuando empieza a ser consciente de las distancias, y las aprende a controlar. De todos modos, es un factor que tiene un aprendizaje constante a lo largo de la trayectoria de cualquier artista marcial.
Al igual que sucede con los asesinos profesionales, sus primeras enseñanzas se basan en distancias largas. ¿Por qué? Porque el objetivo está más alejado y se tiene mayor posibilidad de que no te lesione, e incluso si algo sale mal, de poder escapar.
Cuanto mayor es la distancia, también se dispone de mas tiempo para poder reaccionar, es lo que se denomina realizar el ciclo de combate; observar – valorar – decidir – actuar.
Siempre es mas favorable tener distancia de por medio para evitar el que nos agredan, de hecho, se le tiene menos miedo y estaremos menos nerviosos frente a un adversario a varios metros de distancia, aunque tenga un cuchillo en la mano, que si el adversario
está a medio metro de nosotros a mano vacía. En éste último caso, estaremos mas nerviosos y tensos, porque nuestra reacción debe ser inmediata.
Cuando se van aprendiendo técnicas y recursos, el estudiante se va acercando mas al adversario a la hora del enfrentamiento, hasta que llega a un nivel de conocimientos en su entrenamiento, en el cual es capaz de encontrarse cómodo en un enfrentamiento en corta distancia.
Gran parte de la capacidad de respuesta y adaptación al combate en distancia cercana, se debe a la habilidad adquirida al saber desplazarse, coordinar los brazos para atacar defender simultáneamente, al igual que las piernas y la coordinación entre manos-codos-brazos, y piernas-rodillas-pies.
Actualmente está muy de moda la denominación del enfrentamiento en la distancia corta mediante acrónimos utilizados por los profesionales. Si hablamos de militares, éstos utilizan la denominación de CQB (CLOSE QUARTER BATTLE – Batalla en distancia cerrada ó corta), mientras que los policías utilizan la expresión CQC (CLOSE QUARTER COMBAT – Combate en distancia cerrada ó corta).
No es de extrañar que se centren y le pongan denominación a esta distancia corta de enfrentamiento y no lo hagan con la distancia media ni la larga, y esto es debido a que se han comprobado mediante muchos estudios realizados por diversos cuerpos policiales, incluido el FBI, que ésta es la distancia más peligrosa para intervenir, debido a que, como se dijo antes, al haber menos distancia, también hay menor tiempo de reacción, y estadísticamente, en la que mayor numero de agresiones se realizan.
El policía o el militar siempre iran un paso por detrás de las acciones del agresor, debido a que la intervención siempre es reactiva, aunque se prevean sus intenciones y/o posibles acciones, siempre tendrán que adaptarse a la acción del individuo de su intento de agredir o de huir.
Hay cientos de especialistas que dicen tener la llave maestra para poder saber cuando alguien te va a atacar. Unos hablan de fijarse en los movimientos de los hombros, para percibir si va a lanzar un golpe. Otros hacen hincapié en las manos, nunca hay que perder nunca de vista las manos del adversario, para ver que porta, si intenta acceder a un arma o utilizar los objetos que lleve como si fueran un arma. Otros especialistas hablan de la mirada del adversario, es importante fijarse en si está tenso, si mira fija o repetidamente en alguna dirección u objeto, etc.
Existen muchas teorías y realmente todas son importantes y llevan un gran componente de valor en sus indicaciones, pero no podemos caer en la trampa de hacer caso solo a una teoría, deberíamos considerarlas todas, y eso es realmente lo que hacemos en el Budo Taijutsu. De las 9 escuelas existentes en la Bujinkan, cada una incide en un aspecto concreto, por ejemplo, para Koto Ryu los ojos son todo y utiliza distancias cortas, en Gyokko Ryu utiliza las distancias largas en combate, en Takagi Yoshi Ryu las técnicas se desarrollan a distancia corta y se mira a los ojos, etc, y por supuesto también consideran los posibles ataques del adversario en función de los conceptos que para cada escuela era importante, bien sean movimientos y golpes rápidos y directos, desplazamientos, utilización de armas concretas, estrategias, etc.
Por dicho motivo, el Soke dice siempre que entrenemos todas las escuelas y con diferentes buyus de todas partes del mundo, ya que el entrenar y conocer diferentes aspectos culturales y diferentes escenarios, enriquecerá nuestro Budo y lo hará más efectivo.
Existe una relación directa y obvia entre las armas y su distancia de trabajo. Esto es un concepto a tener en cuenta, pero no hay que olvidar que es algo muy básico. Así pues, con un Tanto, Kunai, Suriken, Kusari, Shukos, etc, se le asigna una distancia de trabajo corta. Con un Hanbo, Ken, Jo, Kusari, Kama, etc, parece que le correspondería una distancia media. Y armas como el Yari, Naginata, Bisento, etc, a una distancia larga.
Cuando hayas aprendido a trabajar dichas armas en su “distancia natural” (que es la que parece que le corresponde para la que han sido fabricadas o lo que se muestra en las técnicas), posteriormente deberías romper las reglas y salir del camino marcado, para entrenar las técnicas pero con armas diferentes a la que te indican. Tantas combinaciones como puedas realizar, así será mayor el enriquecimiento que obtengas. Por ejemplo, técnicas de distancia corta como un cuchillo, realízalas con armas de distancia media como una Katana ó Hanbo, y armas largas como el Yari ó la Naginata.
Recuerda que un arma la puedes coger por donde tu quieras, tan solo hay que respetar las zonas cortantes y las que sean lesivas para nosotros, siéntete libre de utilizarla de diferentes maneras a la convencional, esto es parte del dicho “no ser esclavos de las armas”.
También puedes invertir el concepto, y utilizar un arma corta a distancia larga, pero recuerda, si vas a lanzar algo, es preferible que preveas su recuperación, como por ejemplo atando una cuerda fina al final del cuchillo.
Algo muy importante en relación a las distancias son los ángulos.Puesto que una misma distancia desde un ángulo diferente altera su proporción, tanto en horizontal (Migi e Hidari), como en vertical (Ten Chi).
Estos conceptos son de las primeras cosas que aprendes/enseñas en la Bujinkan, que las distancias son relativas. No necesitas ser mas rápido, si mejoras tu velocidad será mejor para ti, pero ese no es un factor determinante.
Cuando sepas manejar las distancias de referencia en tu adversario, deberías intentar descubrir las distancias “dentro” de tu oponente. Es fácil identificar la distancia de separación a una persona, o al objeto o arma que tenga esa persona, pero una vez que te encuentras dentro de la distancia corta, pegado a tu adversario, siguen existiendo distancias.
Las distancias ahora debes identificarlas con respecto a la siguiente amenaza que pueda ofrecerte el adversario, es decir, el intento de golpearte con un puño o patada, el intento de agarrarte para luxarte o intentar deshacer la luxación que tú le estés haciendo, la distancia entre el objeto ó arma que tenga y tú, o incluso la distancia entre el adversario y tus armas, para que no pueda acceder a ellas, o que tú puedas utilizarlas de manera eficaz.
Las distancias son un concepto que se deben tener muy en cuenta, ya que son importantes a la hora de poder trabajar seguro. Pero también es muy importante el concepto de “cómo” vas a recorrer esa distancia.
No es igual recorrer unos pocos kilómetros andando, que viajando en coche. El medio que utilizas para recorrer la distancia, la manera en que lo haces y la velocidad en recorrerla, son los tres aspectos más destacados en referencia a la distancia.
En el momento del enfrentamiento debes considerar esos tres puntos;
– Cómo recorrer la distancia, el camino
– La energia o elementos para recorrerla
– La rapidez en su recorrido
Ese es uno de los motivos por los que cuando el enfrentamiento entre tropas no se hacia de manera horizontal (por ejemplo en una llanura), sino que el campo de batalla era una montaña o un castillo, eran más importantes las características del camino a recorrer, que la distancia en sí misma.
La distancia más corta entre dos puntos es una linea recta, pero teniendo en cuenta los tres puntos anteriores, debe entrenarse la forma de recorrer esa distancia, tanto para realizar un golpe, como lanzar un arma u objeto, o desplazarnos nosotros.
Si queremos avanzar en nuestro progreso en la utilización de las distancias, cuando tengamos controlados estos parámetros debemos cambiar la evolución del recorrido, y podemos hacerlo basándonos en la trayectoria del Shanshin No Kata.
-. El nivel Chi corresponde a la identificación de la distancia (corta, media o larga), y la orientación de nuestro cuerpo, fundamentalmente nuestras caderas, con respecto al punto al que nos dirijamos, o el objetivo de nuestro ataque.
-. El nivel Sui corresponde a la manera de efectuar el recorrido. No siempre tiene que ser en linea recta, existen los dobles objetivos, defender mientras se ataca, y atacar mientras se defiende. También tendremos en cuenta que la distancia no solo se recorre en horizontal, como anteriormente comentábamos, también existen recorridos en vertical (Ten -Chi), y ademas en diagonal y en espiral.
-. La velocidad se identificaría con el nivel o elemento Ka. No siempre es necesario ser muy rápido, lo importante es el ritmo. El Soke a repetido en muchas ocasiones que cuanto más rápido vaya tu adversario, más lento debes ir tu.
-. El elemento Fu haría alusión a los elementos que recorren esa distancia. Puede ser nuestro cuerpo desplazándose, y eso correspondería a la energía y actitud con que nos desplazamos, o los objetos o armas que hagamos que recorran esa distancia, bien sea lanzándolos (como Shuriken, Metsubushi, etc), o bien proyectándolos contra el adversario (como Ken, Bo, Yari, Tanto, etc). Dependiendo del objeto o arma que lanzamos o proyectamos, y al objetivo al que va dirigido, debemos alterar la distancia o buscar la más adecuada con el fin de que resulte más eficaz.
-. El nivel Ku corresponde a la suma y combinación de todos los elementos anteriores y ademas la estrategia para utilizarlos.
Evidentemente, el escenario más favorable para nosotros, y que será nuestro objetivo prioritario, es el encontrarnos en nuestra distancia de trabajo adecuada, que es aquella en que sepamos desenvolvernos mejor y sea más adecuada al uso eficaz de nuestras armas, y todo ello a la vez que salimos de la distancia eficaz del adversario.
Al igual que resulta hoy en día en un enfrentamiento armado, prima salir de la distancia del adversario antes incluso de utilizar la nuestra correctamente. El priorizar nuestras acciones vulnerando este principio da como resultado la ejecución de técnicas y estrategias suicidas o también denominadas “de sacrificio”, que en ocasiones pueden salir bien, y en ocasiones mal, pero ahí ya no controlamos la situación del combate, el resultado depende de muchos otros factores externos y nuestras posibilidades de supervivencia se verán muy comprometidas, aunque, también es cierto que en ocasiones, aun siendo el ultimo recurso, son necesarias, pero debemos valorarlas como ultimo recurso por lo arriesgadas que son.
Recuerda, primero ponte a salvo, evita la distancia eficaz de trabajo del adversario y de sus armas, y después ponte a trabajar con tu distancia y tus armas.
Como estrategia principal se recomienda no permanecer estáticos en ninguna de las distancias, sino que estaremos entrando y saliendo constantemente para no ser un objetivo asequible para nuestro adversario. Y durante ese recorrido de distancias, estar preparado siempre para defenderse constantemente, y a la vez pendientes para atacar en cuanto veamos oportunidad de que nuestro ataque puede ser efectivo.
Y esto es igual para desarrollar en campo abierto, tanto como para lugares confinados.
En la consecución lógica del Sanshin No Kata hacia el Shinden Gata (enfrentamiento real), deberíamos recordar las enseñanzas del Inashi Gata, ya que anterior al enfrentamiento real, debe ser el aprendizaje para desarrollar progresivamente la habilidad para golpear.
*Articulo relacionado: https://budobuta.wordpress.com/2015/04/05/daken-taijutsu/
El 2º principio del Inashi Gata dice: Una vez que dominas correctamente el desarrollo del arma, trabaja en el desarrollo de los elementos adicionales, de todas las posibles variaciones del trabajo de piernas y ángulos del cuerpo que puedan propulsar el arma hacia el objetivo. “La distancia correcta es la llave del segundo paso.” Es así como todo el cuerpo entra en juego.
El concepto y trabajo con las distancias es algo presente a lo largo del aprendizaje de toda la vida del artista marcial, y esto es algo que el Soke intenta transmitir a través de muchísimos DVD´s sobre grabaciones de trabajos específicos de armas, escuelas o conceptos, los cuales, al margen del titulo que tenga la grabación, casi siempre lo acompaña del subtitulo “Martial Arts of Distance” (artes marciales de distancia).
Conocer las distancias y saber recorrerlas te permitirá llegar a cualquier parte que desees. Recuerda que el concepto de distancia también está incluido en “Do” (camino). No olvides ser consciente y disfrutar de tus distancias.