La distancia


La distancia, considerado desde una perspectiva lineal, es el espacio entre una persona o cosa, y otra.

En las artes marciales es algo muy importante y con lo que se está aprendiendo constantemente.

No solo hay que aprender a coger las distancias adecuadas para poder realizar las técnicas, sino que cuando avanzas en tu entrenamiento te das cuenta de que puedes influir en el resultado final o en el desarrollo de la misma, en función de como la utilices.

Un estudiante novel empieza a aprender las técnicas cuando empieza a ser consciente de las distancias, y las aprende a controlar. De todos modos, es un factor que tiene un aprendizaje constante a lo largo de la trayectoria de cualquier artista marcial.

Al igual que sucede con los asesinos profesionales, sus primeras enseñanzas se basan en distancias largas. ¿Por qué? Porque el objetivo está más alejado y se tiene mayor posibilidad de que no te lesione, e incluso si algo sale mal, de poder escapar.

Cuanto mayor es la distancia, también se dispone de mas tiempo para poder reaccionar, es lo que se denomina realizar el ciclo de combate; observar – valorar – decidir – actuar.

Siempre es mas favorable tener distancia de por medio para evitar el que hatsumi-mnos agredan, de hecho, se le tiene menos miedo y estaremos menos nerviosos frente a un adversario a varios metros de distancia, aunque tenga un cuchillo en la mano, que si el adversario
está a medio metro de nosotros a mano vacía.  En éste último caso, estaremos mas nerviosos y tensos, porque nuestra reacción debe ser inmediata.

Cuando se van aprendiendo técnicas y recursos, el estudiante se va acercando mas al adversario a la hora del enfrentamiento, hasta que llega a un nivel de conocimientos en su entrenamiento, en el cual es capaz de encontrarse cómodo en un enfrentamiento en corta distancia.

Gran parte de la capacidad de respuesta y adaptación al combate en distancia cercana, se debe a la habilidad adquirida al saber desplazarse, coordinar los brazos para atacar defender simultáneamente, al igual que las piernas y la coordinación entre manos-codos-brazos, y piernas-rodillas-pies.

Actualmente está muy de moda la denominación del enfrentamiento en la distancia corta mediante acrónimos utilizados por los profesionales. Si hablamos de militares, éstos utilizan la denominación de CQB (CLOSE QUARTER BATTLE – Batalla en distancia cerrada ó corta), mientras que los policías utilizan la expresión CQC (CLOSE QUARTER COMBAT – Combate en distancia cerrada ó corta).

No es de extrañar que se centren y le pongan denominación a esta distancia corta de enfrentamiento y no lo hagan con la distancia media ni la larga, y esto es debido a que se han comprobado mediante muchos estudios realizados por diversos cuerpos policiales, incluido el FBI, que ésta es la distancia más peligrosa para intervenir, debido a que, como se dijo antes, al haber menos distancia, también hay menor tiempo de reacción, y estadísticamente, en la que mayor numero de agresiones se realizan.

El policía o el militar siempre iran un paso por detrás de las acciones del agresor, debido a que la intervención siempre es reactiva, aunque se prevean sus intenciones y/o posibles acciones, siempre tendrán que adaptarse a la acción del individuo de su intento de agredir o de huir.

Hay cientos de especialistas que dicen tener la llave maestra para poder saber cuando alguien te va a atacar. Unos hablan de fijarse en los movimientos de los hombros, para percibir si va a lanzar un golpe. Otros hacen hincapié en las manos, nunca hay que perder nunca de vista las manos del adversario, para ver que porta, si intenta acceder a un arma o utilizar los objetos que lleve como si fueran un arma. Otros especialistas hablan de la mirada del adversario, es importante fijarse en si está tenso, si mira fija o repetidamente en alguna dirección u objeto, etc.

Existen muchas teorías y realmente todas son importantes y llevan un gran componente de valor en sus indicaciones, pero no podemos caer en la trampa de hacer caso solo a una teoría, deberíamos considerarlas todas, y eso es realmente lo que hacemos en el Budo Taijutsu.  De las 9 escuelas existentes en la Bujinkan, cada una incide en un aspecto concreto, por ejemplo, para Koto Ryu los ojos son todo y utiliza distancias cortas, en Gyokko Ryu utiliza las distancias largas en combate, en Takagi Yoshi Ryu las técnicas se desarrollan a distancia corta y se mira a los ojos, etc, y por supuesto también consideran los posibles ataques del adversario en función de los conceptos que para cada escuela era importante, bien sean movimientos y golpes rápidos y directos, desplazamientos, utilización de armas concretas, estrategias, etc.

Por dicho motivo, el Soke dice siempre que entrenemos todas las escuelas y con diferentes buyus de todas partes del mundo, ya que el entrenar y conocer diferentes aspectos culturales y diferentes escenarios, enriquecerá nuestro Budo y lo hará más efectivo.

Existe una relación directa y obvia entre las armas y su distancia de trabajo. Esto es un concepto a tener en cuenta, pero no hay que olvidar que es algo muy básico. Así pues, con un Tanto, Kunai, Suriken, Kusari, Shukos, etc, se le asigna una distancia de trabajo corta. Con un Hanbo, Ken, Jo, Kusari, Kama, etc, parece que le correspondería una distancia media. Y armas como el Yari, Naginata, Bisento, etc, a una distancia larga.

Cuando hayas aprendido a trabajar dichas armas en su “distancia natural” (que es la que parece que le corresponde para la que han sido fabricadas o lo que se muestra en las técnicas), posteriormente deberías romper las reglas y salir del camino marcado, para entrenar las técnicas pero con armas diferentes a la que te indican. Tantas combinaciones como puedas realizar, así será mayor el enriquecimiento que obtengas. Por ejemplo, técnicas de distancia corta como un cuchillo, realízalas con armas de distancia media como una Katana ó Hanbo, y armas largas como el Yari ó la Naginata.

image.jpg

Recuerda que un arma la puedes coger por donde tu quieras, tan solo hay que respetar las zonas cortantes y las que sean lesivas para nosotros, siéntete libre de utilizarla de diferentes maneras a  la convencional, esto es parte del dicho “no ser esclavos de las armas”.

También puedes invertir el concepto, y utilizar un arma corta a distancia larga, pero recuerda, si vas a lanzar algo, es preferible que preveas su recuperación, como por ejemplo atando una cuerda fina al final del cuchillo.

Algo muy importante en relación a las distancias son los ángulos.Puesto que una misma distancia desde un ángulo diferente altera su proporción, tanto en horizontal (Migi e Hidari), como en vertical (Ten Chi).

Composicion                 

Estos conceptos son de las primeras cosas que aprendes/enseñas en la Bujinkan, que las distancias son relativas. No necesitas ser mas rápido, si mejoras tu velocidad será mejor para ti, pero ese no es un factor determinante.

Cuando sepas manejar las distancias de referencia en tu adversario, deberías intentar descubrir las distancias “dentro” de tu oponente. Es fácil identificar la distancia de separación a una persona, o al objeto o arma que tenga esa persona, pero una vez que te encuentras dentro de la distancia corta, pegado a tu adversario, siguen existiendo distancias.

Las distancias ahora debes identificarlas con respecto a la siguiente amenaza que pueda ofrecerte el adversario, es decir, el intento de golpearte con un puño o patada, el intento de agarrarte para luxarte o intentar deshacer la luxación que tú le estés haciendo, la distancia entre el objeto ó arma que tenga y tú, o incluso la distancia entre el adversario y tus armas, para que no pueda acceder a ellas, o que tú puedas utilizarlas de manera eficaz.

Las distancias son un concepto que se deben tener muy en cuenta, ya que son importantes a la hora de poder trabajar seguro. Pero también es muy importante el concepto de “cómo” vas a recorrer esa distancia.

No es igual recorrer unos pocos kilómetros andando, que viajando en coche. El medio que utilizas para recorrer la distancia, la manera en que lo haces y la velocidad en recorrerla, son los tres aspectos más destacados en referencia a la distancia.

En el momento del enfrentamiento debes considerar esos tres puntos;

– Cómo recorrer la distancia, el camino

– La energia o elementos para recorrerla

– La rapidez en su recorrido

Ese es uno de los motivos por los que cuando el enfrentamiento entre tropas no se hacia de manera horizontal (por ejemplo en una llanura), sino que el campo de batalla era una montaña o un castillo, eran más importantes las características del camino a recorrer, que la distancia en sí misma.

La distancia más corta entre dos puntos es una linea recta, pero teniendo en cuenta los tres puntos anteriores, debe entrenarse la forma de recorrer esa distancia, tanto para realizar un golpe, como lanzar un arma u objeto, o desplazarnos nosotros.

Si queremos avanzar en nuestro progreso en la utilización de las distancias, cuando tengamos controlados estos parámetros debemos cambiar la evolución del recorrido, y podemos hacerlo basándonos en la trayectoria del Shanshin No Kata.

-. El nivel Chi corresponde a la identificación de la distancia (corta, media o larga), y la orientación de nuestro cuerpo, fundamentalmente nuestras caderas, con respecto al punto al que nos dirijamos, o el objetivo de nuestro ataque.

-. El nivel Sui corresponde a la manera de efectuar el recorrido. No siempre tiene que ser en linea recta, existen los dobles objetivos, defender mientras se ataca, y atacar mientras se defiende. También tendremos en cuenta que la distancia no solo se recorre en horizontal, como anteriormente comentábamos, también existen recorridos en vertical (Ten -Chi), y ademas en diagonal y en espiral.

-. La velocidad se identificaría con el nivel o elemento Ka. No siempre es necesario ser muy rápido, lo importante es el ritmo. El Soke a repetido en muchas ocasiones que cuanto más rápido vaya tu adversario, más lento debes ir tu.

-. El elemento Fu haría alusión a los elementos que recorren esa distancia. Puede ser nuestro cuerpo desplazándose, y eso correspondería a la energía y actitud con que nos desplazamos, o los objetos o armas que hagamos que recorran esa distancia, bien sea lanzándolos (como Shuriken, Metsubushi, etc), o bien proyectándolos contra el adversario (como Ken, Bo, Yari, Tanto, etc). Dependiendo del objeto o arma que lanzamos o proyectamos, y al objetivo al que va dirigido, debemos alterar la distancia o buscar la más adecuada con el fin de que resulte más eficaz.

-. El nivel Ku corresponde a la suma y combinación de todos los elementos anteriores y ademas la estrategia para utilizarlos.

Evidentemente, el escenario más favorable para nosotros, y que será nuestro objetivo prioritario, es el encontrarnos en nuestra distancia de trabajo adecuada, que es aquella en que sepamos desenvolvernos mejor y sea más adecuada al uso eficaz de nuestras armas, y todo ello a la vez que salimos de la distancia eficaz del adversario.

Al igual que resulta hoy en día en un enfrentamiento armado, prima salir de la distancia del adversario antes incluso de utilizar la nuestra correctamente. El priorizar nuestras acciones vulnerando este principio da como resultado la ejecución de técnicas y estrategias suicidas o también denominadas “de sacrificio”, que en ocasiones pueden salir bien, y en ocasiones mal, pero ahí ya no controlamos la situación del combate, el resultado depende de muchos otros factores externos y nuestras posibilidades de supervivencia se verán muy comprometidas, aunque, también es cierto que en ocasiones, aun siendo el ultimo recurso, son necesarias, pero debemos valorarlas como ultimo recurso por lo arriesgadas que son.

taka-hatsumi-jo-vs-ken.jpg

Recuerda, primero ponte a salvo, evita la distancia eficaz de trabajo del adversario y  de sus armas, y después ponte a trabajar con tu distancia y tus armas.

Como estrategia principal se recomienda no permanecer estáticos en ninguna de las distancias, sino que estaremos entrando y saliendo constantemente para no ser un objetivo asequible para nuestro adversario. Y durante ese recorrido de distancias, estar preparado siempre para defenderse constantemente, y a la vez pendientes para atacar en cuanto veamos oportunidad de que nuestro ataque puede ser efectivo.

Y esto es igual para desarrollar en campo abierto, tanto como para lugares confinados.

En la consecución lógica del Sanshin No Kata hacia el Shinden Gata (enfrentamiento real), deberíamos recordar las enseñanzas del Inashi Gata, ya que anterior al enfrentamiento real, debe ser el aprendizaje para desarrollar progresivamente la habilidad para golpear.

*Articulo relacionado: https://budobuta.wordpress.com/2015/04/05/daken-taijutsu/

El 2º principio del Inashi Gata dice: Una vez que dominas correctamente el desarrollo del arma, trabaja en el desarrollo de los elementos adicionales, de todas las posibles variaciones del trabajo de piernas y ángulos del cuerpo que puedan propulsar el arma hacia el objetivo. “La distancia correcta es la llave del segundo paso.” Es así como todo el cuerpo entra en juego.

El concepto y trabajo con las distancias es algo presente300w.jpg a lo largo del aprendizaje de toda la vida del artista marcial, y esto es algo que el Soke intenta transmitir a través de muchísimos DVD´s sobre grabaciones de trabajos específicos de armas, escuelas o conceptos, los cuales, al margen del titulo que tenga la grabación, casi siempre lo acompaña del subtitulo “Martial Arts of Distance” (artes marciales de distancia).

Conocer las distancias y saber recorrerlas te permitirá llegar a cualquier parte que desees. Recuerda que el concepto de distancia también está incluido en “Do” (camino). No olvides ser consciente y disfrutar de tus distancias.

Anuncio publicitario
Publicado en Entrenamiento | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Videojuego Budo Taijutsu


Entrenando Budo parece que encontramos similitud entre las técnicas que practicamos y las situaciones de nuestra vida diaria, pero realmente, es que ese es el objetivo, intentar recrear en un ambiente controlado, como puede ser el dojo, diferentes situaciones en las que podamos necesitar de la defensa personal.

Cuando practicas técnicas tradicionales, antes de intentar recrearlas en situaciones de nuestra época actual y con materiales de nuestro tiempo, hay muchas veces en que no llega a comprenderse este concepto por los alumnos más jóvenes, incluso en ocasiones tampoco por alumnos más mayores y experimentados. Es por eso que la misión primordial de los instructores es la de crear una confianza basada en el conocimiento que tienen del arte marcial y su experiencia propia, pero incluso con todo eso, hay veces que no llega a comprenderse el concepto o técnica por parte del alumno, le choca el mensaje del instructor golpeanimages (3).jpegdo su escaso conocimiento y corta experiencia, pero que, al ser personal, antepone a las enseñanzas del instructor porque le surgen dudas creadas en base a temores de poder hacerse daño físico o peor aun, de que puedan lastimarse sus creencias al verse repasadas y darse cuenta por uno mismo de que hay que cambiarlas, o al menos actualizarlas.  Eso da mucho mas miedo, a nadie nos gusta que nos toquen creencias que llevan arraigadas en nosotros durante mucho tiempo, aunque sean erróneas o debiéramos actualizarlas, no, no nos gusta, y nos resistimos al cambio, generalmente con excusas o acribillando a preguntas al instructor  (la mayoría de ellas absurdas y repetitivas), con tal de no practicar esa técnica o concepto que pudiera hacernos cambiar de opinión o creencia.

Por ese motivo, para enseñar algunas técnicas se suelen utilizar ejemplos de la vida diaria, para que la gente pueda hacerse una recreación mental que pueda justificar su utilización, que pueda comprender el concepto de la técnica, y en general, tener una visión global de la escena.  Es un buen aprendizaje, ya que el mensaje es claro y llega perfectamente al receptor.

El problema puede surgir cuando se utilizan ejemplos de situaciones que se han quedadoimages (2) obsoletas y anticuadas, y el alumno no puede visionarlas en su mente, o porque esos ejemplos hacen alusión a escenas que no han podido ser vividas por el alumno (al margen de la edad que tenga), y ve difícil que pueda a corto plazo el poder recrearla, por ejemplo, un conflicto bélico.

Pero gracias a las nuevas tecnologías somos capaces de poder recrear y trasmitir la enseñanza a cualquier alumno, sobre todo a los mas jóvenes (aquellos a los que las guerras a nivel mundial y las etapas de hambre y supervivencia de las post guerras les quedan muy lejos…), o alumnos que aun siendo adultos, afortunadamente viven y trabajan en zonas de alto nivel de seguridad y confort, y que aquello de la defensa personal parece mas bien un tratamiento de autoestima y superación personal, que una necesidad de supervivencia…

¿Quién no ha jugado en alguna ocasión a un videojuego…?

Puede que seas un adulto, y que en tu época los videojuegos fueran más rudimentarios, pero al margen de la calidad de los gráficos, los conceptos que se pueden aprender son exactamente los mismos que pueda aprender cualquier joven de hoy en día con una consola de última generación.  También  son igual de validas las antiguas técnicas aprendidas en combates a muerte a nivel mundial en cualquier siglo, y las que puedan tener ocasión actualmente, la única diferencia es la misma que en el caso de los videojuegos, los materiales, que son mas actualizados, pero las técnicas y estrategias son igual de validas entonces y ahora.

Y créeme, con los videojuegos puedes recrear cualquier situación que te imagines, cualquiera. Con las ventajas de que; no necesitas imaginarlo, estas viviéndolo en tiempo real, no vas a sufrir las consecuencias negativas de lesiones o muerte, y puedes intentarlo sin cansarte tantas veces como lo desees (o tu madre / novia / esposa, te permita…).

Puede parecer lo ideal, y te preguntaras, ¿por qué no han inventado ya un videojuego de Budo Taijutsu para aprender con todas esas ventajas?, fácil, porque te ayudaría a conseguir ciertas habilidades estratégicas, pero no te serian útiles en tu vida diaria porque no las has practicado e interiorizado físicamente.

De todos modos, el jugar (con moderación) siempre es bueno y útil, así es que los videojuegos (con moderación), también son útiles y nos ayudan en nuestro entrenamiento para el budo y para la vida diaria. Estas son algunas de las cosas que he aprendido de los videojuegos, que se pueden aplicar al entrenamiento del budo, y también para la vida diaria:

● Hay que conseguir un propósito. En los videojuegos tienes que salvar a la princesa del castillo, conquistar la galaxia o rescatar a los rehenes secuestrados. Tú en tu vida también necesitas un propósito. Y lo mismo sucede en el budo.  Tienes que trasmitirle al alumno que cada técnica tiene un objetivo, y que siempre la finalidad es su propia defensa personal o la de otras personas. No importa si es algo tan sencillo como un golpe, o algo tan complicado como una técnica con diferentes armas tradicionales, con suficiente esfuerzo todo es posible.

● Puedes ser un súper héroe.  Pero tu campo de elección está restringido, ya que a menos que tengas súper poderes de nacimiento o por cualquier otra circunstancia los hayas desarrollado, solo podrás elegir entre aquellos en los que se trata de personas normales con características especiales, como pueden ser Iron Man o Batman.  Por cierto, de éste ultimo, de Batman, existe un estudio 100% científico del Doctor Paul Sehr, denominado “Becoming Batman”, en el que detalla que se puede llegar a ser dicho personaje con un entrenamiento de 21 años. Se necesita mucho esfuerzo. Es difícil, si, imposible, no. El aprendizaje del budo es igual, se necesita constancia y esfuerzo, no es algo que se cumpla de un día para otro. No se puede pretender tener la misma habilidad y coordinación que alguien que le ha dedicado gran cantidad de tiempo a entrenar.

● Epic win. Los videojuegos te enseñan que para conseguir ese logro que tanto has buscado, primero tienes que hacer 100 pequeñas tareas que te van a llevar a conseguirlo.  Igual que en las artes marciales. Para disponer de cierta destreza y recursos, primero debes haber invertido mucho tiempo en practicar golpes, esquivas, bloqueos, caer, rodar, desplazarse, luxar, desequilibrar, etc, etc.  Una vez que has hecho todo lo que se necesita, en el videojuego pasas de pantalla o de nivel, y en las artes marciales se te reconoce con el pase de grado y cambio de cinturón.  No tengas prisa, eso no se logra sin pensar a largo plazo, al fin y al cabo, la estrella de la muerte no se creo en un día.  Parte de saber pensar a largo plazo es administrarnos y tener constancia, y eso se traduce en asistir a los entrenamientos regularmente.

● Si tienes muchos juegos y no te puedes comprar la ultima novedad, bueno, vende varios de esos videojuegos y cómprate el más nuevo. En las artes marciales a veces nos images (4)encontramos con el mal de Diógenes, y salvo que seas coleccionista de algún tipo de armas en concreto o de armas en general, te recomiendo que compenses tu “arsenal”.  Tanto en la vida como en los juegos, no podemos tenerlo todo.

● Capacidades.  Si tienes que manejar a un guerrero, un explorador o cualquier tipo de personaje similar, siempre tienes que elegir entre que sea rápido, o fuerte, o tenga habilidades especiales. Si quieres que tenga todo lo anterior, tienes que subir muchos niveles de juego para tener un personaje muy completo.  En tu vida personal dispondrás de alguna habilidad natural, tú también puede que tengas rapidez, o fuerza, o habilidad, pero si quieres convertirte en un artista marcial completo, además de practicar aquello que se te da bien y te gusta, debes salir de tu zona de confort y compensar el resto, tienes que dedicarle horas de entrenamiento. Como antes he mencionado, el subir de nivel en un juego, equivaldría a subir de grado en las artes marciales.

● Todos los juegos comienzan con un personaje principal, y con una trama a desarrollar, que al principio puede ser muy evidente y sencilla con el objetivo de que te enganches al juego. Ese es el motivo por el cual hay muchas clases y exhibiciones de Budo Taijutsu que pueden parecernos muy atractivas.  Pero luego debes desarrollar en el juego una capacidad de auto aprendizaje, de tocar, mover, buscar, hacer cualquier tipo de acción que pueda aportarnos algo para poder continuar en el desarrollo del juego.  En las artes marciales debes hacer ambas cosas; una es la de ser capaces de ver lo maravilloso, útil y divertido que pueden ser las artes marciales, y la otra el desarrollar esa capacidad de autoaprendizaje que nos permita adaptarnos a cualquier situación y lugar, y podamos defendernos con cualquier tipo de herramienta, arma o recurso de fortuna que encontremos, como buenos ninjas.  images (8)Un juego nunca te va a dar un reto que no puedas conseguir, pero es tu misión el ser capaz de avanzar hasta conseguirlo.  Y esa perspectiva debemos tener en las artes marciales.  Debemos creer que toda situación puede ser susceptible de resolverse a nuestro favor, tan solo tienes que encontrar las herramientas adecuadas, y para ello debes utilizar tus conocimientos y practica en las artes marciales.  Cada entrenamiento al que asistas te aportará más recursos, conocimiento y experiencia para poder auto defenderte.

● Reset. Cada vez que pierdes una partida de un juego piensas, ¿qué hice mal?, ¿cómo puedo corregir eso?, ¿cómo puedo ser mejor y más eficaz?.  Y eso es lo que te motiva, la superación de un reto, que lo que tienes se puede conseguir.  En tu vida diaria puede que ya tengas el reto establecido, si no es así, tu instructor podrá orientarte en ese sentido.  Pero las preguntas debes hacértelas también, con un único objetivo, superarte a ti mismo.  Y recuerda, cuando te quedas atascado en un juego intentas buscar ayuda en cualquier lado, bien sea contactando con tus amigos, chateando en foros, o buscando en Google, así que, como buen ninja que eres, tanto en las artes marciales, como en tu vida diaria, utiliza todos los recursos que tengas a tu alcance, y cuando digo todos, incluyo también incluso los que no están a tu alcance, en este arte marcial del Budo Taijutsu SI que vale todo para tu supervivencia.  NOTA. Si no se trata de sobrevivir, el utilizar cualquier recurso y a cualquier precio, seguramente te traerá desgracias, a corto, medio o largo plazo, pero de seguro lo traerá, porque el universo tiende a compensar todas esas malas artes dirigidas a obtener dinero, promoción personal o daño gratuito, devolviéndotelo en algún modo negativo.  El precio a pagar si es por tu supervivencia, siempre lo veras inferior.

● A Einstein se le ocurrió la base de la teoría de la relatividad sentado en un tren. Hoy en día los juegos te dan 100 caminos diferentes a recorrer. Y no puedes recorrerlos todos. Por eso mismo se han transformado en una experiencia personal. El mismo videojuego al que juguemos tu y yo, no será lo mismo. Tus decisiones no serán las mismas que las mías. Y lo más importante, lo que tu aprendes y te hace sentir, no es lo mismo que yo aprendo y siento.  Bien, repasemos el Budo Taijutsu. Existen 9 escuelas tradicionales.  Cada una de ellas entrena o da la oportunidad de realizar sus tecnicas con prácticamente todas las armas tradicionales.  Existen muchisimas armas y herramientas basicas (Hanbo, Jo, Yari, Naginata, Bisento, Tachi, Katana, Wakizashi, Tanto, Kusari, Shuriken, Bo shuriken, Kama, Jutte, Shuko, Tessen, Kunai, Fukiya, Metsubushi, Tetsubishi, Kusari fundo, Kusari gama, Kemuridama, Yumi, Nekote, Kyoketsu shoge, Kanigawa, etc.).  Como puedes comprobar, en el Budo tienes muchos más caminos donde elegir y practicar.  Al igual que en el juego, que te dice que cada decisión que tomas tiene consecuencias, en la vida real sucede lo mismo. El juego te dice, son tus decisiones, y respetalas porque son tuyas. ¿No te gusta? ¡Cambia de camino! ¿Te gusta? ¡Sigue por ahí!.  Pero es tu vida, es tu juego y es tu arte marcial. Tienes que amarlo porque es tuyo.

● TOP. Cuando llegas al final del juego y has resuelto todos los puzzles y cumplido con las acciones que te propone su fabricante, puede que te quedes con las ganas de seguir jugando, tan solo porque te gusta ese juego, por disfrutarlo. Tu siguiente paso entonces es conectarte “on line”, para jugar en modo multi jugador.  Vas a jugar con otras personas, unos en tu bando y otros en contra, unos haciendo de Tori y otros haciendo de Uke, pero al fin y al cabo, interactuando con otras personas.  Puedes llamarlo seminario, Taikai, o simplemente jornadas de entrenamiento con otros buyus.  Pero el resultado es lo mismo, “conectarte” con otras personas.  El budo no es algo que pueda aprenderse en un libro o de manera solitaria.  Hay que entrenar e interactuar con otras personas. Aprenderás mucho según su estilo de vida, cultura, profesiones, etc, el Soke no deja de recomendarnos que entrenemos con buyus de todas partes del mundo.  La vida es un juego que todos podemos jugar juntos, y los video juegos te enseñan a trabajar en equipo.  En las artes marciales primero aprendes a defenderte tu sólo, y después aprendes que trabajando en equipo tienes mas posibilidades de superar los obstáculos.

masaaki_hatsumi_think_by_yourself

Existen grandes avances tecnológicos. Un simulador de tiro le puede ayudar a los policías y militares a entrenar sus habilidades para enfrentar un conflicto armado.  El simulador de carreras de un piloto de formula 1 le ayudará a realizar mejores tiempos y poder ganar.  Los simuladores de vuelo y de robótica pueden ayudarle a los ingenieros a desarrollar mejores aplicaciones y materiales para que sean más eficaces.  Pero los videojuegos, esos, son para todos, y enseñan a todos. ¡Hey!, es un juego. Es para divertirse. No olvides las dos razones principales de las artes marciales, tu defensa personal y disfrutar de ese arte marcial.  Tan importante la una como la otra.  Porque si solo disfrutas pero no te enseña a defenderte, para eso mejor coge un videojuego, sudaras menos. Pero si solo sirve para defenderte y no lo disfrutas, para eso ya existen las armas de fuego.  Son “artes marciales”, al 50% de arte y otro 50% de marcial.  Disfruta su eficacia.

GAME OVER

Publicado en Armas y medios, Entrenamiento | Etiquetado , , , , , , , , | 1 Comentario

TAIJUTSU «Arte de utilizar el cuerpo»


El Taijutsu es necesario para el Ninja, para utilizar los Ningu y llevar a cabo buenas técnicas Shinobi. Teniendo un Taijutsu fuerte y resistente capaz de responder a cualquier cambio, uno puede empezar primero a manejar Ningu. Sin Taijutsu cualquier interpretación de los textos o cualquier conclusión en el uso de Ningu son prácticamente inútiles. Acaban siendo nada más que un comentario racionalizado sobre palabras. En Ninpô (método o ley de perseverancia sutil), se ha transmitido el Taijutsu o arte de combate peculiar del Ninja, también llamado Ninpô Taijutsu, Koppojutsu o Koshijutsu.

El Ninja tiene que ampliarse a si mismo de forma perspicaz y ágil. Debe tener una capacidad de saltar excelente. Hay varios métodos de entreno para desarrollar esta capacidad de saltar. También se llevaba a cabo el acondicionamiento puliendo técnicas con manos, dedos, puños, pies para dar patadas y otro envuelto en un poste de paja, apretándolo y sujetando con una tela. Así uno pasa a desarrollar un cuerpo fuerte, resistente, flexible y plegable.

También se entrena Shôten No Jutsu (arte de ascender al cielo “Técnicas de correr y trepar”) y Sokusokô (métodos de carrera rápida).

Además en Ninpô Taijutsu uno practica técnicas de cambiar el cuerpo, Taihenjutsu. Por ejemplo, uno aprende a esquivar el ataque de un oponente con Katana rodando y escapando hacia un lado, o atacar y llevarse la espada. O si nos atacan por atrás, nos dejamos caer, rodamos y escapamos ocultándonos.

Entonces uno entrena técnicas propias Ninja llamadas Kihon Happô (ocho métodos fundamentales). Los Kihon Happô son técnicas importantes que mientras que son el principio de Taijutsu al mismo tiempo vuelven a aparecer después de que uno haya aprendido otras técnicas. El Taijutsu contiene en sus técnicas Kyojitsu Tenkanhô (métodos de desviar lo nulo y lo sustancial). Por ejemplo, cuando uno lucha con su oponente, puede simular que tira hacia atrás y salta desde la izquierda para que parezca una proyección, mientras que en esencia entra por la derecha para lanzar al oponente. Uno procede a desarrollar libremente cambios de Kyo y Jitsu en las técnicas mostrando Kyo donde hay Jitsu, mostrando Jitsu donde hay Kyo. El arte del combare cuerpo a cuerpo del Togakure – ryû Ninpô Taijutsu, así como Taijutsu Ukemi Gata (arte corporal de recepción defensiva), Shinobigaeshi – Gata (forma de oponerse Shinobi) y Hidden Gata (forma de transmisión secreta) era una técnica de combate poderosa y fuerte implicando también a los Ningu.

 

JÛNAN – TAISÔ “Ejercicios de agilidad”

Para el Taijutsu, ante todo es esencial que el cuerpo este flexible y dúctil. Entonces uno tiene que ser ágil. Una reacción ágil cuando uno ha aprendido todos los movimientos con el cuerpo tiene que surgir con naturalidad. El Taijutsu es una técnica marcial para la cual uno también puede luchar con las manos descubiertas. El Taijutsu del Shinobi es una técnica marcial en la que todo lo del propio cuerpo es un arma que se puede usar de forma natural. El Taijutsu es algo que el Ninja aprende espontáneamente con su propio cuerpo, con cada rincón de su cuerpo. El Taijutsu que se ha imbuido en el cuerpo es tan fuerte que no se perderá en cualquier caso. La razón es que la cabeza no es más que una parte del cuerpo. Esa idea obtenida con el cuerpo es sutil.

Junan Taiso

En cuentos antiguos, se dice que el Ninja sembraría semillas de cáñamo y junto con el cultivo aumentaría su habilidad de elasticidad. También hay relatos de ellos, saltando sobre bambú y kaoliang. En realidad esto es simplemente un consejo por vía de una fábula observando la realidad de que en el Taijutsu del Ninpô hay técnicas para las cuales es un requisito previo la alta flexibilidad empezando por sus practicas de comer diarias, el Ninja, por medio de un régimen de entrenamiento firme, continuaría el entrenamiento para hacer sus cuerpos capaces de moverse tan flexible y ductilmente como sea posible. Esto es porque aquellos que son más flexibles son aquellos que son más fuertes y resistentes.

 

KAMAE “Posturas”

Kamae es una expresión del corazón y la mente. La expresión del corazón que permite perseverar sutilmente, toda la naturaleza que existe en ese respecto es el Kamae. Calmar el corazón y la mente, liberarse en la naturaleza como si fuera la energía del adversario atacante y la energía de un mismo que traban batalla es la esencia del Kamae. En Gyokkô – ryû Koshijutsu hay varias maneras de unir las manos de las que salen con naturalidad los diferentes kamaes. Primero está el Tenryaku Uchû Gasshô (celestial universal de palmas unidas) en donde uno une las palmas en el inmenso universo con el fin de transformarse en todas partes, silenciosamente y tranquilamente refugiándose en los cambios de la naturaleza que ocurren uno tras otro. Entonces está el Jînryaku Hannô Funitsu No Gasshô (reacción de estrategia humana de palmas unidas hirviendo y desbordando) la cual es la expresión de un rezo respondiendo naturalmente a todo movimiento, el modo en que un torrente derriba incluso una roca. Además, el Chiryaku Tenpû No Gasshô (estrategia terrenal del viento que crea la naturaleza que da origen a la gravitación universal). Entonces de esos Gasshô, nacen Fudoza (asiento inmóvil), Ichi no Kamae (una línea postura), Doko (tigre fiero), Hira no Kamae (postura llana) y otras.

Kamae son las expresiones de un corazón fuere y resistente que armoniza libremente con todos los cambios. El Ninjutsu es un arte marcial que trae a la vida todas las cosas que hay en la naturaleza, usando el método de Kyojitsu Tenkan y Taijutsu para ocultar el cuerpo y la forma de evadirse. Los Kamae son una parte de ello.

 

KERI “Patadas”

Se usan las piernas para golpear, rodar, barrer, saltar, escapar. En la acción Keru (dar patadas) la cual evoluciona de la vieja forma Kue, se ocultan varios elementos poderosos (explicación del kanji). La acción de dar patadas, el carácter para el cual se forma añadiendo Ashi al radical izquierdo el elemento derecho Tsuku (atacar, acompañar) está acompañado (Tsuku) por el significado de hacer que una cosa alcance el lugar de otra, de trasladar, el sentido de energía, de hacer que una cosa siga a la otra y otros.

En las patadas del Togakure – ryû yace el fundamento por lo cual por medio del entrenamiento básico en Taijutsu con el centro de gravedad situado lo mas bajo posible, no obstante alto, en cualquier dirección, o de cualquier tipo de patada que pueda ser, el equilibrio del cuerpo no se pierde ni pizca. El centro del equilibrio teniendo un alto grado de estabilidad significa que no existe movimiento innecesario. La característica de estas patadas es que sea cual sea la forma en que caiga el cuerpo uno puede cambiar de forma natural al siguiente Kamae sin ningún hueco. En el Togakure – ryû, además de Keri – Age (patada hacia arriba, en gancho), Ryôashi – Geri (patada con las dos piernas), Kakushi – Geri (patada oculta), hay patadas que corresponden a varios movimientos del cuerpo. Mientras se da una patada potente hacia arriba, uno asimila lo más posible el cuerpo con el estado de Kû (vacío). Hacer del cuerpo un arma y dar una patada al oponente implica llevar a cabo la energía haciendo que la energía de las piernas de uno a través del movimiento libre del cuerpo pegue al oponente.

Hatsumi keri   Hatsumi keri 2

En Ninjutsu existe lo que se llama Shôten – No Jutsu (arte de ascender al cielo) en donde sin usar las manos en absoluto o ningún Ningu, uno sube corriendo obstáculos como un poste, pared, valla o árbol. El método de entrenamiento para este Shôten No Jutsu implica instalar un tablón de dos pulgadas, de aproximadamente doce pies de largo, empezando con un ángulo de 45º y subiendo y bajando por el las veces que sea al día. Una vez que uno sea capaz de subir corriendo la tabla con facilidad, uno aumenta la inclinación a 50º, después a 60º. El Shôten No Jutsu se vuelve gradualmente más difícil. Continuando el entrenamiento uno es capaz de lograr el Shôten no Jutsu de 90º. Si uno logra 90º, también se hace necesario entrenar el mortal hacia atrás. Según mi maestro Takamatsu, el maestro de la 32 generación de Togakure – ryû Toda Shinryûken a menudo subía corriendo las columnas de la sala de entreno con Shôten No Jutsu y se le podía ver colgado quieto en el dintel o techo. Lo que es dulce como una flor y recto como el bambú es lo más fuerte (Kasei Chikusei)(carácter de flor-carácter de bambú). Uno no se acobardará sin importar lo que pase (Banpen Fokyô, diez mil cambios sin asustarse). La virtud guerrera de dar la victoria y establecer la paz con el oponente (Ninpô Ikkan, el tesoro de la sutil perseverancia es un deleite). La postura sin postura que puede cambiar a cualquier postura vive dentro del Keri.

 

KAITEN “Rodamientos”

Esto es un Ukemi en Ninjutsu (defensa, caídas, recepción) donde desviando la energía del oponente, uno lucha cambiando libremente su cuerpo. El Ukemi incluye Zenpô Ukemi (caída frontal), Zenpô Kaiten Ukemi (caída rodada hacia adelante), Kohô Ukemi (caída hacia atrás) y Kohô Kaiten (rodadas hacia atrás). Una diferencia entre estos y el Ukemi de Judo es que aquí uno puede atacar mientras ejecuta un rodamiento. Estas son técnicas de transformar el cuerpo moviéndose continuadamente, de combatir al adversario donde uno salta flexiblemente hacia adelante, hacia atrás, o a los lados con ligereza parecida a la del aire circundante, haciendo que la ligereza del cuerpo se mezcle lo más posible en el Kû. Uno evade el corte de espada o desvía una estocada o una cuchillada segadora. Los Kaiten del Togakure – ryû difieren de las caídas donde uno contrarresta la energía del ataque como sea. Aquí uno esparce la energía ejecutando Ukemi.

Si uno se hace capaz de rodar libremente, cualquier obstáculo que pueda haber, uno será capaz de evitar el daño. De cualquier forma, uno se vuelve capaz de esparcir la energía y caer para crear un estado de ser capaz de levantarse inmediatamente incluso si uno ha caído.

Haciendo una estimación de la clase de cosas que hay en el sitio donde uno puede caer o rodar, uno desarrolla la habilidad del cuerpo sabiendo con anticipación los peligros que hay.

 

YOKONAGARE “Fluir lateralmente”

El Ninja no está limitado a luchar moviendo siempre el cuerpo todo seguido. Mientras uno se desliza fuertemente hacia un lado puede lanzar Shuriken, desviar el ataque violento del adversario, usar armas, etc. Está la expresión Yokottobi Ni Nigeru (escapar saltando al lado, sacar el infierno de algún sitio). Para el Shinobi existen los fundamentos para saltar llamados Tobi Roppô (seis métodos de saltar). Uno debe ser capaz de saltar libremente en cualquier sitio, desde cualquier postura.

Yokonagare implica entrenar para ser capaz de fluir lateralmente libremente en general en espacios limitados. Pero también puede funcionar junto con Yokoaruki (caminar de lado). Hay veces en las que el Ninja puede aparecer justo al lado del oponente. En medio de un combate feroz, puede ser necesario mostrar que uno está lejos del oponente y descargar el propio cuerpo en un alcance a quemarropa justo a su lado.

A veces es necesario correr justo al lado del adversario con Sutemi hacia aun lado (“echando el cuerpo”, técnica de sacrificio o compromiso completo).

Mientras uno fluye en Yokonagare puede en cambio librar un ataque. Arrojándose uno mismo justo cerca del oponente con Sutemi en un Yokonagare amplio pero rápido, descargando un golpe a un punto vital, o enganchar una pierna y derribarlo. Yokonagare también se puede usar para técnicas de evasión volviéndose un Taijutsu más efectivo por lo cual el oponente que parecía estar en una posición superior en un instante es cambiado a una posición inferior.

 

TOBI “Saltos”

El Chôyakujutsu Ninja (arte de saltar) implica ser capaz de saltar lo más alto posible y a cualquier sitio. En el entrenamiento Chôyakujutsu del Ninja hay varios métodos. Hay historias de como uno aumentaría el poder de saltar poco a poco, yendo junto con el crecimiento de varias plantas, y probablemente estos son episodios que nacieron de la realidad de que en Ninjutsu hay técnicas de Taijutsu que tienen como requisito la energía del salto, en que uno desarrolla el salto en las piernas lo más posible, suaviza todo el cuerpo, y debe de saltar incluso muy alto. El Ninja salta deprisa aunque el salto sea bajo.

También existe el término Kyûshaku (salto alto de nueve pies). En el pasado se consideraba el nueve como el número más alto así esto tenia el sentido del límite de poder, para saltar lo más alto posible. Al saltar, uno puede hacerlo alto si salta de lado. Se puede decir que el hecho de que los animales cuando saltan giran su cuerpo a un lado fue tomado como indicación en este respecto. A menudo se aplicaba el salto a un lado en técnicas Ninja como en Shinobigaeshi y Soratobi (salto al cielo). En Ninjutsu, la expresión Habatobi Sanken (salto amplio de 3 Ken, 1 Ken=5.965 pies) expresa el sentido de saltar usando bien uno, dos y tres tiempos. En Ninjutsu, el poder de saltar limitado del ser humano se aumenta usando palos, escaleras de mano, Shinobigatana, lanzas y otros.

 

KEN “Puños”

Hay veces en las que el Ninja debe batallar con el enemigo con las manos vacías. Uno debe luchar haciendo de su cuerpo un arma. Cerramos la mano en un puño o haciendo Shutô (espada de mano), haciendo puños de varias maneras uno idea maneras efectivas de golpear. Generalmente, cuando se piensa en Ken, solo viene a la mente el puño de nudillos fuertemente apretados. La gente está bajo el engaño simplista de que simplemente apretando la mano estrechamente y fuerte se creará un gran poder de ataque. Sin embargo el Ken (puño) en Ninjutsu puede ser el Ken (espada) que rectifica a una persona o el Ken (llave) cerrando la vida y muerte de una persona. No es algo que uno utiliza sin propósito alguno.

El puño por el cual uno también usa los cuatro miembros y el cuerpo entero como puño es un puño que se puede usar en combate real. En el Togakure – ryû, además de las manos y los píes, la frente, el hombro, el codo, las articulaciones del antebrazo, el cuerpo en su totalidad. Todas las partes se usan como un puño. Con la mano existen los Fudô Ken (puño inmóvil- puño de nudillos apretados), Kiten Ken (puño que gira y se abre medio abierta mano espada), Shishinken (puño dedo de aguja – dedo meñique), Shihanken (puño dedo corazón, los cinco dedos), Shikanken (puño dedo anular – tres dedos), el también conocido Shakoken (usando las puntas de los dedos curvadas), Shitôken (puño espada – pulgar) y otros.

 

ASHI TO TE NO BUKI “Armas de las piernas y los brazos”

Como expusimos en las secciones sobre puños, en el Togakure – ryû, se usa la totalidad del cuerpo como puños. Existen los Fudô Ken, Kiten Ken, Shishinken, Shihanken, Shitanken, Shitôken (puño punta de dedo), Shitô ken (puño dedo espada; este usa el pulgar), Happaken (aquí se usan simultáneamente las palmas de ambas manos para golpear las orejas), Shikanken (aquí las superficies de nudillos curvados se usa para golpear).

Al pie usado como un puño se le llama Soku Yaku (pie bailador), en donde uno golpea con la planta del pie y el talón. Sokki (alzamiento del pie) indica golpear con la rodilla. Sokugyaku (inversión del pie) es golpear con los dedos de los pies.

Por otra parte, cuando se usa la totalidad del cuerpo como un puño, incluyendo también la frente, los hombros, codo, antebrazo, espinilla y otros, mejor que usar un puño solo, uno usa de forma cambiante, por ejemplo yendo de Shihanken a Shikanken y de Shikanken a Fudoken. Al hacer un Shitôken (puño dedo de espada) uno debe ir de Fudoken a Shitôken, uno debe ir de Fudoken a Kitenken de Shishinken a Shikanken de manera que incluso si se golpea un solo punto vital, uno procede dejando cambiar los puños.

La manera de acondicionar los puños implica rodear una columna en la sala de entrenamiento con paja del grueso de un cuerpo humano y entonces envolver sobre ella una tela, la cual uno golpea para endurecer y acondicionar los puños. Además, se puede acondicionar los puños aplicando varios fluidos de origen vegetal a los puños para reforzarlos.

La forma de golpear con los puños no es una definida con tal de que sea buena y rápida. Es esencial golpear correctamente, ágilmente y ser preciso en los puntos vitales. Observando la dirección de golpear con un puño, golpear en una línea recta no se toma como base, mejor es ser capaz de golpear con naturalidad desde el cuerpo de cualquier forma que pueda ser posible, en cualquier momento dado, Sanshingata (forma de 3 corazones), eso es, dar un puñetazo o golpear haciendo que el puño se mueva como un péndulo desde una forma natural es la base. Golpear deprisa significa golpear sin hacer consciente al oponente del golpe. Así, uno también debe golpear despacio con un puño o con un puño que por un momento mata la visión del oponente.

Además los puños no solo se usan para derribar al enemigo; se utilizan también en métodos de resucitación para reanimar al oponente caído. Usando los métodos de madera, fuego, tierra, metal y agua (Moku – Ka – Do – Gon – Sui) y cielo – tierra – hombre (Ten – Chi – Jin), el Ninja ataca los ojos del adversario.

También existe lo que se llama Tooate No Jutsu (arte de golpear a distancia), donde uno destruye los ojos del oponente (Metsubushi) usando Kiai (“unión del espíritu”, un grito espiritual).

 

KOSSHIJUTSU – KOPPÔJUTSU

Una característica del Gyokko – ryû Kosshijutsu es golpear mientras se abre un puño estrechamente apretado. A diferencia del karate donde uno mantiene su puño fijo, dando un puñetazo mientras se cierran los dedos abiertos o golpeando mientras se abre el puño, la energía se concentra formando una fuerza atacante poderosa.

Variando el movimiento del poder de la mano en un puño fuerte, es posible librar fuerte energía al oponente.

Una característica del Kotto – ryû Koppôjutsu es usar los cinco dedos con libertad. Al adversario atacante no se le hiere inmediatamente. Dándole la victoria al oponente, en el momento en que el oponente cree que ha ganado, uno se apodera de la victoria. Aunque las técnicas son mortíferas, uno usa discreción para moderar sus golpes. Ya que uno golpea con cambios del cuerpo, no hay golpe inútil. Uno golpea despacio, pero con seguridad. Si uno golpea un punto vital de un adversario causándole la perdida de conocimiento y el desfallecimiento, en el momento adecuado uno debe reanimarlo aplicando moxibustión en un punto vital. En el caso de las patadas, uno usa con efectividad la potencia de las piernas que es substancialmente más grande que la de las manos.

Para dar una parada alta sin crear una abertura en el cuerpo de uno, uno baja el cuerpo y da una patada sin movimientos pródigos. A modo del movimiento de un pájaro cuando vuela hacia el cielo uno aprende patadas con salto bajando el cuerpo.

SHIME TO TSUKI “Estrangulaciones y golpes”

El Taijutsu de estrangular al oponente da origen a la disciplina por la cual incluso si uno en cambio esta sufriendo una estrangulación por el oponente, uno no perderá. El arte del Ninja de la sutil perseverancia siempre incluye el lado inverso Bôninjutsu (arte de prevenir con perseverancia sutil). Estos son medios de defenderse contra Shinobi. Generalmente, para crear un cuello fuerte, en el Togakure – ryû por medio de un método para acondicionar el cuello, se ponía un trozo de madera de forma de Y contra el cuello y se empujaba fuerte para endurecer y acondicionar el cuello.

Takamatsu Shime

Una estrangulación se puede aplicar libremente a cualquier parte del cuerpo humano. Uno hace uso de la fuerza por la cual cuando se estrangula un punto vital, el tejido correspondiente se contrae. Es un método de presionar y estrangular. Hay una historia sobre como mi difunto maestro Takamatsu llevó a cabo Mekudaki (aplastamiento del ojo) con un hombre grande como oponente. Había un hombre que estaba en un cruce y golpeaba o lanzaba a la gente que pasaba por allí. Era un camino débilmente iluminado, con paredes altas alzándose a ambos lados del camino. El hombre grande atacó a Takamatsu. Evadiendo el golpe mi maestro aplico una técnica de aplastamiento del ojo con el puño. El hombre derribado y sufrió un colapso.

Sintiendo algo caliente en su mano, mi difunto maestro Takamatsu abrió su mano y vio que estaba sosteniendo el ojo.

Las estrangulaciones, golpes, presiones son todas técnicas cambiantes que tienen una energía explosiva.

 

ATAMA – TE – ASHI NO TANREN “Acondicionamiento de cabeza, mano y pie”

Para que el Ninja sea capaz de usar Taijutsu libremente, es necesario acondicionar la cabeza manos, pies y otros. Para este fin la cabeza se debe acondicionar usando una piedra, las manos reforzadas hincándolas en la arena, uno debe saltar sobre hielo calzando zuecos de madera con soportes altos; el cuerpo y la mente están acondicionados. Como resultado de este acondicionamiento, por ejemplo, las paradas de uno se vuelven fuertes, de manera que uno puede romper fácilmente incluso trozos de madera y otros con una patada. Uno se da cuenta de que pisando fuerte el pie del oponente también es un tipo de patada. Esto es efectivo en un combate real y es una técnica importante para restar movilidad al adversario.

Lo más importante es dar una patada con el cuerpo, golpear con el cuerpo. Las patadas más poderosas se producen como resultado de ser flexible. Con las patadas es diferente la forma de aplicarlas cuando el oponente está de pie y cuando ha caído. Cuando está de pie las patadas se usan para puntos vitales tales como Asagasumi (niebla matinal – mandíbula), Sai (aplastar – presionar- muslo), Kaku (golpear – agarrar – la rodilla), Yaku (presionar hacia abajo, parar o controlar – la pierna inferior), Toki (tiempo – empeine), Gedan (nivel inferior – la ingle), Koe (articulación de la cadera) y otros. El empeine (talón) se usa para golpear los nueve agujeros (Kyûketsu), eso es el Butsumetsu (muerte de Buda – bajo las costillas), Gorin (cinco anillos – alrededor del ombligo), In (pasividad negatividad – bajo el esternón), Suigetsu (luna de agua – área del estomago y otros.

 

TAIHENJUTSU “Arte de la transformación del cuerpo”

El Taihenjutsu implica técnicas fundamentales para evitar la potencia del oponente – atacante transformando el cuerpo. Uno evita la potencia del oponente con el cuerpo sin desviarlo con las manos. Por si el oponente tiene potencia, sin estas técnicas, las manos de uno serán cortadas.

Por vía de técnicas de transformar el cuerpo, primero desde Hira no Kamae, recibiendo la espada golpeante del oponente en un corte descendente, uno en un instante lleva la pierna derecha hacia atrás un paso y al mismo tiempo rueda como en Ukemi y se levanta hacia atrás. Entonces desde Ichimonji no Kamae en el momento de ataque del oponente, uno realiza Chûgaeshi (salto mortal) a la izquierda o a la derecha del oponente, vuelve a levantarse y asume el Kamae, y en el momento en que el oponente te va a buscar un agarre mejor en su espada, uno salta dentro, se arrodilla con la pierna izquierda y golpea el Suigetsu del oponente con un Boshiken derecho. Además, en el Jumonji no Kamae, cuando el oponente entra con un corte de espada uno gira el cuerpo libremente a izquierda o derecha golpeando de forma refleja según el movimiento del oponente, golpeando su cuello. En el sentido marcial, el Taihenjutsu es considerado un movimiento esencial, en colocación de pies y cuerpo, método de combate real, etc.

En el Koppôjutsu de Kotô – ryû, se dice que nos movamos en forma de X, eso es, para cambiar en la forma de andar del Ninja. En una vieja canción se dice: “Incluso si un verraco viene a chocar contigo, escapa a las raíces del pino y ríete de el”.

 

SAKKIJUTSU “Arte de percibir la energía”

También se le llama Sakkijutsu (arte de energía destructiva). En el Togakure – ryû, cuando uno desea alcanzar el quinto grado, uno debe pasar esta prueba. Uno se sienta silenciosamente y cierra sus ojos, cuando alguien viene por detrás poniendo una energía destructiva con una espada de madera. Si uno lo esquiva con éxito, se dice que uno pasa la prueba. Si uno consigue la habilidad de este arte de percibir energía, con la conciencia del oponente pasando libremente por delante del cuerpo de uno, uno es capaz de evitar no solo el ataque de técnicas de la superficie, sino también la consciencia del ataque moviéndose dentro de la conciencia subliminal. Por este motivo, por muy fuerte o rápido que pueda ser el ataque del oponente, se refleja en el cuerpo de uno simplemente como si mirara un vídeo.

sakki-test

A mí me concedió un titulo mi maestro Takamatsu al evadir dos golpes con una espada real. Por esto, uno debe practicar a fondo sin perder su camino, desarrollando la sensación de que cuando quiera que pueda venir un golpe, todo esta bien. Aunque uno muestre una abertura, la abertura cuando uno realiza Sutemi es tal que la abertura se transforma, volviéndose transparente y desaparece. Los Kamae del cuerpo y la mente se compenetran entre ellos.

 

INZÔ “Sellos de manos”

Formar un sello de mano y cantar un conjuro es entrenar para desarrollar el corazón de uno en Isshîn Furan (un solo corazón inmutable). De eso se hace un método para unificar el espíritu de uno para cuando uno va a tomar una acción sobre un oponente o uno mismo. Formar sellos de mano era algo que originalmente practicaban también los monjes de Shingon Mikkyô (Doctrina Esotérica de la palabra verdadera Budismo), Yamabushi (habitantes de las montañas) de Shugendô (ascetismo de montaña) y otros, en donde el aire se cortaba horizontalmente y verticalmente con los dedos y se cantaban conjuros. El Ketsuin (sellos obligatorios) de los Ninja son sobre todo un método para dedicar totalmente el Imi de uno (cuerpo, identidad física), Kokoro (corazón, mente) y Shiki (conciencia, percepción) hacia el propósito tal que ninguna abertura o hueco aparezca entre la fuerza de voluntad de uno de hacer algo y la acción por la cual uno es capaz de moverse libremente de forma natural y ágil.

Uno corta los Kuji (nueve letras). Kuji es un método de expresar nueve tipos de sellos de mano, usando las manos derecha e izquierda y los dedos. Se lleva a cabo con el conjunto totalmente formal de las nueve letras Ga (yo), Kô (hacia), Rai (venir), An (oscuridad), Sha (persona), Aku (malvado), Ma (demonio), Fu – dô (no moverse). Deshaciéndose completamente de la malicia, lanzando el corazón verdadero (Shinshin) en sin corazón (Mushin), uno hace sellos. La expresión liberando al oponente y sumergiéndose libremente o calmándose uno mismo se vuelve Inzô. La esencia de Jumon Ketsuin Kuji es combinar el cuerpo de uno y la conciencia hacia el propósito en el universo.

SENGOKU NINPO ZUKAN – Dr. Masaaki Hatsumi SOKE

Publicado en Entrenamiento | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Shinken Gata… y entonces descubres que tienes más de 5 sentidos…


Toda la vida hemos oído decir que el hombre tiene 5 sentidos. Eso es básico, y en cuanto estamos ante una situación real de peligro, los tenemos todos ellos en funcionamiento;

  • Dilatamos las pupilas y abrimos bien los ojos para obtener la mayor cantidad de información por la VISTA. Nos aporta la información de visión periférica en dirección y profundidad (distancias estimadas).
  • Agudizamos el OIDO, para poder percibir toda aquella información que nos pueda resultar útil. Aporta información volumétrica, en 360º a nuestro alrededor y nos sirve para ubicar de manera más precisa los objetivos.
  • El OLFATO se sensibiliza de manera selectiva para discriminar la información que pueda ayudarnos, descartando olores como los que pueda segregar nuestro cuerpo (sudor, heces, perfume, etc.), para centrarse en los olores externos. Este es uno de los sentidos que menos información puede aportar, pero el cerebro cuenta con él, este es el motivo por el cual intenta en ocasiones potenciarlo para obtener algún tipo de información por esta vía, respirando de manera muy continua y no exhalando, y el no controlar la respiración puede hacer que nos hiperventilemos.
  • El GUSTO es un sentido que aporta mucha información, pero en este caso interna, ya que en nuestra boca podemos observar los efectos del nerviosismo y la tensión del combate, con síntomas como tartamudeo, sequedad de boca, o incluso sabores, ya que todo el cuerpo esta interconectado entre sí, y no es raro que cuando nos hieran o corten, percibamos un extraño sabor metálico en la boca.
  • El sentido del TACTO es de los que más abusamos, ya que no solo aporta información (sobre todo en condiciones de baja luminosidad), sino que podemos utilizarlo para poder interactuar con el ambiente que nos rodea, manipulando objetos o contra personas.

Estos cinco sentidos se ponen en funcionamiento de manera involuntaria tan pronto como se percibe una situación de peligro para nosotros, y en ocasiones no tiene porque ser un peligro físico para nuestra integridad, puede tratarse tan solo de una situación que nos genere tensión o nerviosismo, como puede ser el tener que hablar en público ante una gran afluencia de personas, o el tener que realizar un examen, en el que se nos evalúe de alguna manera.  El nivel de respuesta de nuestros sentidos ira acorde al nivel de amenaza que percibamos.

Sin embargo, cuando la situación de peligro si que amenaza con causar un mal físico a nuestra integridad, o incluso que exista un peligro de muerte, nuestros sentidos se agudizan al máximo, hasta el punto de percibir mucha información que hasta ese momento no sabíamos que podíamos realizar.  Es el motivo por el cual el actual Godan Test (paso de grado de 5º Dan en la Bujinkan, también denominado “Sakki Test”), se realiza con espada de madera (Bokken), ya que antiguamente se realizaba con espadas reales (Katana), pero era tal la situación real de peligro en que se veía envuelto el examinado, que no dejaba ver si estaba o no preparado, ya que en teoría, cualquier persona que se encuentre ante una situación real de peligro es capaz de percibirlo, otra cuestión es que la sepa identificar y reaccionar ante ella…

Por este motivo se cambio hace muchos años, y se realiza el examen con espada de madera, para que el alumno demuestre que es capaz de diferenciar y percibir, cuando se encuentra ante una situación de peligro para él.

Samurais

Volviendo a la situación real de peligro en el combate (Shinken Gata), hemos dicho que estos cinco sentidos básicos se agudizan al máximo de manera automática, pero es en esos momentos cuando, si has tenido la suerte o mala fortuna de pasar por uno de ellos, te das cuenta en ese mismo momento de que tienes muchos otros sentidos que pueden ayudarte en el conflicto;

  • El sentido de la OPORTUNIDAD, nos indicará el “cuando” hacer las cosas. Debo asumir una actitud defensiva, ofensiva o evasiva; el cuándo atacar o contra atacar, el ver esa ocasión para meter tu golpe o utilizar tu arma. Como define el concepto de seguridad mi buen amigo y gran instructor Elias Canal, de Asturias (15º Dan Bujinkan); “No existe la seguridad, solo oportunidad. El mal nace al abrigo de la oportunidad, no generes oportunidades…”.

  • El sentido de la PROPORCIONALIDAD nos indicará el nivel de respuesta que debemos utilizar ante el ataque. En muchas ocasiones es una mera respuesta de acción-reacción, pero cuando consiguen herirnos, o llevamos un rato combatiendo y no conseguimos nuestro objetivo (rechazar al adversario que sigue atacándonos, reducirle para detenerlo, o simplemente neutralizarlo), entonces este sentido nos regula los pasos que debemos realizar, indicándonos en ocasiones que debemos saltar un par de escalones en la *pirámide de la fuerza utilizada, para que no todo sea reactivo, sino que debemos pasar a llevar la iniciativa para finalizar una situación que ya nos está poniendo en grave riesgo o está haciendo que mermen nuestras fuerzas…

  • El sentido de la CONGRUENCIA se refiere a la idoneidad del medio / arma utilizado para repeler el ataque. Esta muy bien pensar y entrenar como lo haríamos con una espada o cuchillo, pero debemos ser realistas y poner los pies en el suelo, para darnos cuenta de que no se puede ir por la vida cortando cuellos e hincando espadas en el pecho de todo aquel que nos quiera agredir (al menos no siempre, depende de si se trata de una situación extrema…). A mis alumnos siempre les recuerdo que en la vida real hay consecuencias, ya que después de la agresión vienen la policía, los médicos, los jueces, etc, y no debemos dejarnos influenciar por las películas.

  • No sabemos por qué, pero en ocasiones nos obligamos a nosotros mismos a intervenir, es lo que se denomina el sentido del DEBER. Una obligación auto impuesta que viene determinada por parámetros como tu profesión (policía, seguridad privada o militar, por ejemplo), por valores personales, o por otro de los sentidos, el siguiente;

  • El sentido de la JUSTICIA. Es un sentido particular en cada uno de nosotros, ya que como establecieron hace muchos años filósofos como Socrates, Aristoteles, Platon, etc, cada cual tenemos un sentimiento personalizado de la justicia. En líneas generales coincidimos la gran mayoría en determinar lo que es justo o no, pero en lo que diferimos casi todos, ya que es un sentido particular casi personalizado para cada uno, es en el modo de restaurar una situación injusta o aplicar un castigo o sanción para su incumplimiento. Cada persona lo haríamos de manera diferente, si acaso coincidimos es cuando otra persona nos cuenta las “medidas” que ella tomaría, y como no se nos había ocurrido algo tan completo o tajante, entonces nos solidarizamos con su propuesta. La cuestión es que, todos sabemos detectar una causa justa de una injusta, y ese sentido en ocasiones nos obliga a actuar. Si bien en ocasiones intervenimos físicamente, hay otras ocasiones en que por percibir un peligro para nuestra integridad, no intervenimos de manera directa, cuidado, hay muchos “observadores” de cómo se desarrolla el conflicto o combate que estés librando, y cuando menos lo esperas aparecen ceniceros volando, te cae una silla desde no sabes dónde, o te encuentras una patada en tu espalda…

  • Del sentido de la PERCEPCION ya hemos hablado anteriormente. Es un sentido que en el camino del Budo tenemos muy identificado y se recomienda trabajarlo en profundidad, ya que será uno de los primeros mecanismos que intervengan a la hora de indicarnos que podemos estar en peligro, incluso antes de tener un contacto visual o auditivo con el foco de peligro. Recuerda no solo trabajar su concepto Ura, es decir, lo que sentimos que nos acecha o nos aproximamos hacia un peligro que actuaria contra nosotros, hacia el interior, Ura. También existe el concepto de percepción Omote, en el cual nos sensibilizamos en percibir hacia donde me tengo que dirigir para ir en busca del peligro. Esta modalidad la conocen bien los policías, seguridad privada y militares, ya que parte de sus trabajos consiste en detectar e ir a neutralizar los focos de peligro.

  • Para ubicarnos espacial o geográficamente, utilizamos otro sentido, el de la ORIENTACION. Y no solo lo utilizamos para eso, ya que en caso de conflicto, instintivamente el subconsciente lo aprovecha para dirigirnos en busca de la salida más cercana, hacia donde haya armas u objetos susceptibles de utilizarse como tales, y todos aquellos recursos que se van grabando en el subconsciente a nuestro paso por determinados lugares. Queda registrado en una especie de memoria volátil, a modo de la memoria RAM de un ordenador, la cual utiliza el cerebro para catalogar y ubicar los recursos de fortuna que podríamos utilizar en caso de entrar en conflicto. Una vez abandonado el lugar tienden a olvidarse rápidamente, excepto los que veamos como muy claros de utilizar, aquellos que sepamos manejar correctamente, o los que sean suficientemente contundentes en la defensa de nuestra integridad, ya que esos suelen permanecer en nuestra cabeza por bastante tiempo.

  • Hay un sentido que nos permite compensar nuestras fuerzas o habilidades, así como las del adversario, es el sentido del EQUILIBRIO. No solo es útil para permitirnos un buen balanceamiento y no perder la verticalidad, sino también para mantener esa compensación mencionada y que es extensible a equiparar fuerzas, contra restar ataques, y permitirnos una armonía en nuestro desarrollo del enfrentamiento, tanto en desplazamiento como en actuación.

  • Como no podía ser de otro modo, también existe una “Henka” de un tipo de sentido, el sentido ACOMODATICIO. Literalmente significa “La inteligencia espiritual y mística que se da a algunas palabras de la Escritura, aplicándolas a personas y cosas distintas de las que se dijeron en su riguroso y literal significado”. Y si extrapolamos esta definición a las artes marciales, vendrían a referirnos a uno de los conceptos que más ayudaron al Ninja a sobrevivir en su época, el sentido de la ADAPTACION, tanto al medio en el que se rodea, las armas a utilizar, como al tipo de adversario al que se enfrente, etc.

  • El muy nombrado y menos común de todos los sentidos, el sentido COMUN. Es un modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de las personas. Cuando no somos capaces de personalizar nuestras acciones, o no estamos seguros de que tuvieran la eficacia que nos imaginamos, pero no hemos comprobado, o si tendría la aprobación de la sociedad, tendemos a recurrir a este sentido común preguntándonos, ¿cómo haría esto la mayoría de las personas…?

  • Tener SENTIDO. En sus dos versiones. Una, en la que le encontremos un significado o una explicación, que para nosotros sea lógica, del por qué estoy o voy a enfrentarme a alguien. La otra versión, es la cualidad de tener un proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de las sensaciones del cuerpo, ya que cuando éste falta, bien sea por bajada de tensión, desfallecimiento, aturdimiento por golpes, etc, se dice que se pierde el sentido, es decir, quedamos inconscientes. Por lo tanto, tener sentido, en sí mismo, quiere decir que estamos abiertos a todos los demás sentidos.

Esto es un pequeño ejemplo de los muchos sentidos de que dispone el cuerpo humano para afrontar un combate real, no es de extrañar que en ocasiones nos sintamos desbordados por la situación, ya que como puedes comprobar, el cerebro, aunque sea a nivel del subconsciente, pero no deja de trabajar, y son muchos parámetros los que tiene en cuenta.

Es importante el trabajar todos, estos y otros que puedas identificar (se agradece la colaboración, y si descubres algún otro, siéntete libre de ponerte en contacto conmigo para ampliar la lista. Gracias).  Pero como todo el entrenamiento de un buen guerrero, debes ser completo, no te especialices en algo, eso acabara con tu visión y recursos de manera periférica y global. Cuando creas que dominas bien algún sentido, haz hincapié en aquel otro que sea más débil o tengas menos desarrollado, todo suma y te ayuda a ser un guerrero más completo.

El estrés de la supervivencia que se genera en un enfrentamiento real, es un proceso que involucra la percepción de un desequilibrio significativo entre la demanda y la capacidad de respuesta bajo condiciones donde la demanda implica consecuencias vitales.

Las percepciones que incrementan el estrés de supervivencia son:

– No se tiene la Experiencia

– No hay Confianza en las habilidades personales

– El tiempo de Control o Reacción es mínimo

– La amenaza está muy cerca

– Amenaza mortal

Las consecuencias de estar expuesto al estrés previo al combate suponen una serie de alteraciones físicas:

1.- Incremento de las Pulsaciones Por Minuto (ppm);

  • 60–80 ppm = Estas relajado
  • 115-150 ppm = Optimo para el combate
  • 175-↑ppm = Limitaciones

2.- Exclusión auditiva

3.- Visión en efecto túnel. Perdida de;

-Visión cercana

-Habilidad para enfocar

-Visión monocular

-Visión nocturna

4.- Incremento del tiempo de reacción. (pudiendo llegar incluso a la parálisis física por bloqueo mental).

5.- Deterioro de habilidades motoras. (Las habilidades motoras finas se pierden automáticamente por completo y se van deteriorando paulatinamente las habilidades motoras gruesas)

6.- Vasoconstricción.

Como podrás comprender con toda esta información, el hecho de practicar asiduamente y entrenar de manera seria, hace que te familiarices con situaciones de conflicto, lo cual te ayudará a controlarte a ti mismo, y tendrás mas posibilidades de controlar el entorno y a tu adversario. Si no entrenas lo suficiente, o tu entrenamiento no es adecuado a la vida y problemática real, tu organismo se comportará de manera instintiva y él sí que realizará su trabajo, pero no te gustará las consecuencias derivadas de ello.

_

NOTA. El concepto de “la pirámide de la fuerza”, hace referencia a una normativa emanada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la cual establece unas recomendaciones para los policías en cuanto al nivel de fuerza a utilizar en el desarrollo de su profesión, cuando se vean obligados a intervenir, titulado “Normativa y Practica de los Derechos Humanos para la Policia”.
Publicado en Armas y medios, Entrenamiento, Filosofia, Personal | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

¿Mejor contra varios que contra uno…?


Pasamos demasiado tiempo concentrando nuestro trabajo para entrenar como combatir con un adversario; diferentes técnicas, distintas armas, varias escuelas, etc.

Intentamos seguir avanzando en nuestro entrenamiento y lo definimos con expresiones como “subir de nivel” ó realizarlo de manera “practica”, es decir, intentar adecuar la parte tradicional a un concepto más actual y práctico, con expresiones como “entrenamiento de defensa personal eficaz” y similares…

El caso es que, pocas cosas podrás entrenar mas “practicas” y de “defensa personal eficaz” que el aceptar que en el mundo en que vivimos existe mucha gente y que tienes grandes posibilidades de que el enfrentamiento que puedas tener con alguien, al poco de empezar se convierta en un conflicto en el que intervienen varias personas (esto es válido tanto para enfrentamientos hostiles, como empresariales, laborales, familiares, entre amistades, etc).

En unas ocasiones se tratará del enfrentamiento que tendrás que realizar tú, y además contra los amigos de tu adversario (tu contra varios adversarios), en otras, el conflicto surge apoyado por tus amigos (varios contra varios). Habrá ocasiones en que puedas contar con personal de seguridad privada o policía para que puedan ayudarte (varios apoyos tuyos contra un solo adversario),  y otras situaciones que no son tan claras, en las que se trata simplemente de  personas que se encuentran en el lugar y, con la información que han podido sacar del inicio de vuestro enfrentamiento, se creen en la obligación de intervenir (freelance que pueden convertirse tanto en simpatizantes tuyos y ayudarte a defenderte, como detractores, pasando a aumentar el número de tus adversarios).

Cuando entrenamos enfrentamiento contra varios adversarios en el dojo, parece como que todas las anteriores técnicas que habíamos visto apenas unos minutos antes, misteriosamente desaparecen de nuestra cabeza, y pasamos a realizar conceptos básicos, tales como desplazamientos, golpeos o Kihon Happo. Ese concepto de enfrentarte a varios oponentes será un buen indicador de tu nivel de respuesta en un conflicto en la vida real fuera del dojo.

En un enfrentamiento contra varios oponentes no puedes permitirte el lujo de prestar mucha atención al adversario que tienes frente a ti o con quien estés intercambiando golpes, al contrario, como eres plenamente consciente de que hay mas adversarios, procuras no recrearte en la técnica a aplicar a cada uno de ellos, poniendo todo tu interés y energía en que cada movimiento que hagas, cada golpe que des, y cada técnica que realices (luxación, proyección, desarme, etc), todas y cada una de tus acciones tienen tu atención plena y la máxima de las intenciones para que sean realmente eficaces.

¿Nunca te has parado a pensar por qué tenemos menos paciencia y estamos enfadados, cuando tenemos hambre, estamos cansados o hemos dormido poco…? Básicamente la razón es la misma para los tres supuestos; estamos bajos de energía y tu subconsciente es pleno conocedor de ello.  Por este motivo nos convertimos en menos tolerantes e intransigentes, porque pretendemos que tanto nosotros, como las personas con las que interactuemos, realicen las cosas bien y a la primera, ya que no podemos permitirnos el utilizar una energía que no disponemos o que hará que baje aun más la poca reserva que tengamos, solamente por no poner interés o dedicación para asegurarnos que la acción se completará de manera eficaz, lo cual significa que, a menor nivel de energía, mayor posibilidad de convertirte en una presa fácil, no poder afrontar un ataque de tus adversarios o depredadores, o ni siquiera poder huir… es una respuesta básica y primitiva de nuestro cerebro reptiliano.

Extrapolado al enfrentamiento contra varios practicantes de artes marciales (dentro del dojo), o varios adversarios en la calle (vida real fuera del dojo), el resultado es el mismo.  Tu subconsciente eleva el nivel de respuesta para conseguir un resultado eficaz con la menor perdida de energía.  O al menos eso pretende, ya que si tenemos poco nivel de entrenamiento, se produce el efecto contrario, al realizar un mayor numero del necesario de movimientos y golpes y poner demasiada energía en ellos, lo cual hará que vaya bajando rápidamente nuestro nivel energético y según disminuye, aumentará nuestro nivel de miedo al darnos cuenta de que no somos capaces de superar una situación que nos desborda.  El limite lo marca cada cerebro, y cuando lo rebasamos podemos realizar tres acciones primarias; una es dejarse controlar por el pánico y dar lo poco que te quede pero de golpe. La segunda opción es, ante dicho desbordamiento quedarse bloqueados (es habitual el adoptar la posición fetal tanto en el plano vertical como en el horizontal, con la intención de refugiarse con un mecanismo de protección animal que pretende no ver lo que se le viene encima, auto resguardándose).  Y como tercera opción, existe la posibilidad de, ante la situación que nos desborda, sea cual sea el resultado o las consecuencias de cómo se esté desarrollando, ejecutar el plan de huida.

Al progresar en nuestro entrenamiento somos capaces de minimizar el nivel de respuesta, eso que los instructores y maestros nos insisten tanto de que golpeemos con la energía justa…, que tratemos de mantener la respiración…  conservar energía…

Hatsumi Seiza

Aceptando la posibilidad de que tengamos que enfrentarnos contra varios oponentes, entrenamos con un nivel de concentración y atención plena, capaz de desarrollar el enfrentamiento tanto si se trata de varios oponentes, como si solamente es uno, pero adecuamos nuestro nivel de respuesta con la precaución de que puedan venir mas oponentes, que puedan surgir de cualquier lugar a nuestro alrededor, o que el único adversario al que nos enfrentemos, transforme el conflicto a otro nivel (saque un arma que portaba, o se provea de ella, aumente su nivel de agresividad, nos arroje objetos o armas, realice una estrategia de combate dirigiendo su ataque a alguien de nuestros acompañantes, etc).

Recuerda, cuando tengas un enfrentamiento contra un adversario, trátalo con el respeto debido, olvídate de todo aquello que en el momento del combate no te ayude, manteniendo un buen nivel de concentración (para disponer de todos tus recursos), y atención plena (para percibir todo aquello que te rodea y pueda ayudarte en el enfrentamiento o evitar que te lesione).  Y siempre, con la mentalidad de que en cualquier momento se puede convertir en un enfrentamiento contra varios adversarios.

 

La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado. En cambio, la eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles.

Sigue creciendo, supera las “técnicas efectivas” y conviértete en un “guerrero eficaz”.

 

 

Publicado en Entrenamiento, Filosofia | Etiquetado , , , , , , , , | 1 Comentario

Coordinación – Compensación ( 配位 – 補償 )


En el camino de la vida todo es un continuo aprendizaje, la vida sucede a su ritmo y nosotros debemos ir preparándonos para afrontar cada etapa que se nos presenta.

De igual manera que un niño crece y se desarrolla, igual sucede con el camino de los artistas marciales, al margen de la edad con que comiencen su entrenamiento, a todos los efectos son “niños” en referencia al conocimiento y practica de dicho arte marcial.

Vemos técnicas realizadas por maestros de artes marciales y debido a la pericia y experiencia que dichos maestros han adquirido con mucho entrenamiento, hacen que las técnicas parezcan fáciles de realizar. La sorpresa viene cuando nosotros intentamos imitarlas… Ahí es cuando nos damos cuenta de nuestro nivel real de conocimiento y practica.

En los primeros años de vida, se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo y su relación con los objetos y espacios que nos rodean.  El grado de desarrollo de la coordinación durante la infancia, está en función de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. Este es el paralelismo que se desarrolla en los artistas marciales, conocimiento y control de su cuerpo, y por extensión, el del adversario.

La coordinación mejora a partir del final de la pubertad, en función de la mejora de las cualidades físicas, fundamentalmente de la fuerza y la velocidad. De igual modo el estudiante de artes marciales cuando avanza en su entrenamiento, es capaz de realizar las técnicas con mas fuerza y velocidad, va ganando eficiencia. El aprendizaje final que complementa su experiencia marcial será precisamente el abandonar esa fuerza y velocidad, porque su destreza y conocimiento ha llegado al punto de no necesitarlos.

Hatsumi-quote

Imagen del perfil de Facebook de «Shihan Essence»

Cuando el niño crece, ya en la edad adulta, suelen mantenerse las coordinaciones adquiridas en etapas anteriores (mientras no se produzcan deterioros en el aparato locomotor), pero el paso de los años dificulta la asimilación y aprendizaje de habilidades y destrezas con elevado grado de coordinación, ya que tendemos a quedarnos en nuestra zona de confort y no seguimos aprendiendo, valoramos la cantidad de habilidades y recursos de que disponemos y nos parece suficiente, no queremos seguir esforzándonos, elegimos no seguir avanzando.

El entrenar artes marciales podríamos decir que en cierta forma te “obliga” a seguir aprendiendo y desarrollando tus capacidades y habilidades corporales.

Las fases que se siguen en ese proceso de aprendizaje de coordinación son:

  • Fase de iniciación o también denominada de coordinación gruesa. Comprende desde la primera toma de contacto con la tarea motriz, hasta que puede ejecutarse el movimiento en condiciones favorables. Se caracteriza por un excesivo tono muscular, por un ritmo y fluidez insuficiente, y un exceso de movimientos y gestos innecesarios (sicinesias). Esto es provocado por una insuficiente percepción y procesamiento de la información, y por la imperfección del programa motor. Utiliza un feedback (confirmación de la información), periférico, es decir, basado en la información que le aporta la vista y el oído. En las artes marciales se complementa intentando desarrollar el resto de los sentidos.
  • Fase de nivel avanzado o  también denominada de coordinación específica. Empieza desde que se puede ejecutar el movimiento o la técnica en condiciones favorables, hasta que se puede ejecutar casi perfecto respecto al modelo presentado por el instructor. Supone una mejora de la percepción y procesamiento de la información, sobre todo respecto a la sensibilización kinestésica, la mejora de la imagen mental del movimiento, de la anticipación y control de la tensión muscular, economía en los movimientos, eliminación de movimientos superfluos, etc.
  • Fase de dominio o de estabilización de la coordinación fina. El movimiento o técnica puede ejecutarse en condiciones desfavorables, inusuales (lesionado, en diferentes ambientes o lugares, bajo presión o peligro, etc.). Existe una automatización del movimiento que permite reducir la atención sobre la ejecución, para poder atender a aspectos perceptivos, tácticos, etc.

Según diferentes estudios científicos, las capacidades coordinativas presentan una fase sensible entre los 9 y los 13 años. A los 14-15, y dependiendo de las experiencias y otros factores, ya se puede alcanzar la potencialidad máxima en estas capacidades. Es el motivo por el cual se aconseja que los niños comiencen a partir de esas edades en las artes marciales.

Teniendo en cuenta los criterios científicos, el mejor método para la adquisición de nuevos aprendizajes por parte del niño (o en su caso el estudiante de artes marciales), es el proceso denominado de ensayo y error, por el cual y de acuerdo con sus habilidades a través de la observación de errores, será capaz de ir cambiando sus patrones de movimiento hasta alcanzar el nivel de ejecución deseado.

El famoso científico francés Jean Le Boulch (especialista en kinesiología y creador del método de la “Psicokinética”, que es la ciencia del movimiento  humano aplicada al desarrollo de la persona), defendía que el profesor debe abstenerse de proporcionar soluciones previamente elaboradas que hagan innecesarios el esfuerzo y la investigación propios del niño.

Para que un gesto sea correcto en cuanto a su coordinación se refiere, se deben dar los siguientes aspectos:

  • Independencia: acción desligada de las distintas partes que la componen. (Aquí juega un papel fundamental el instructor a la hora de explicar la técnica).
  • Adaptación: actúa muscularmente con la intensidad debida. (Uke será quien le ayude a ajustar la intensidad).
  • Precisión y equilibrio íntimamente relacionados.
  • Adaptación senso – motriz, haciendo coincidir el movimiento deseado con el elaborado por el Sistema Nervioso Central.

Las dificultades mayores en el aprendizaje de tareas que requieran una precisión son dadas por:

  • Un esquema de actuación incorrecto. (planteamiento del instructor).
  • Una interpretación insuficiente o errónea de las secuencia propioceptivas que se produce en el movimiento con relación al esquema mental del movimiento o técnica. (falta de atención del alumno, falta de preparación, o ausencia de iniciativa a la hora de preguntar al instructor o solicitar que nos lo explique de manera que nos sea comprensible)
  • Desequilibrio muscular que puede haber entre agonista y antagonista que intervienen en el movimiento. (falta de entrenamiento o conocimiento corporal propio).

Hatsumi_Duncan

A modo de recopilación, podemos reseñar que el significado de coordinación es amplísimo, pues no se limita sólo a la sincronización de un movimiento, sino que implica un ritmo determinado y una intensidad precisa durante el desarrollo de una técnica  o todo el tiempo que necesitemos desarrollarlo . No siempre es correcto realizar un gesto con una contracción máxima, sino que deberíamos ir ajustándolo en base a la necesidad del momento, y en cualquier caso debe tener la justa para que aparezca la sensación de fluidez y naturalidad necesaria, lo que conlleva el mínimo gasto de energía y la consiguiente economización que permitirá lograr el máximo rendimiento a largo plazo.

En el camino de la vida todo es compensación, pero la naturaleza no entiende de optimismo, ni tan siquiera de ver el lado positivo, se limita a compensar, es física pura. De esta manera nos encontrarnos una de las leyes universales, el Yin y el Yang, un símbolo o elemento no puede existir sin el otro, ambos se complementan entre si y en ambos hay un poco del otro.

En el campo de las artes marciales lo podemos ver claramente, pero en ocasiones dejamos pasar pequeños detalles que finalmente resultan muy importantes.

En el Budo Taijutsu de la Bujinkan hay un “examen” o prueba, para pasar al grado de quinto Dan, se denomina Godan Test (prueba del 5º Dan) ó también Sakki Test (prueba de la verdad), un ejercicio de coordinación, percepción y “timing”.  Dicha prueba consiste básicamente en “percibir” que se esta ante una situación de peligro.

Hay mucha gente (sobre todo estudiantes que no consiguen pasar la prueba), que cree que una parte importante de la prueba es la intención que ponga el Soke o Shihan que realiza el ataque, para que pueda percibirlo el examinado, pero esto no es cierto.  La prueba consiste en que se perciba que se esta bajo una situación de peligro real, o ¿acaso un árbol que se derrumbe cerca de nosotros lo hará poniendo su intención en dañarnos…?. Los objetos, armas e incluso el enemigo, no pondrán su intención de lastimarnos, tan solo lo harán, se nos caerán objetos encima, surgirán accidentes, nos atacaran, pero lo que un verdadero guerrero debe realmente percibir es que él esta en peligro, hay una situación lo suficientemente cercana a él como para que su integridad pueda sufrir un daño e incluso la muerte, ese es el verdadero espíritu del Sakki test.

Una vez que el estudiante supera esa prueba, antiguamente se decía que ya estaba preparado para ir a la guerra, y en teoría, aun en nuestra época, también debía ser así.  El problema es que actualmente la gente piensa que si has sido capaz de superar una situación de peligro (sea la que sea), ya estas capacitado para superarla cualquier vez que se te presente, y esto no es cierto.  Tan solo quiere decir que has aprendido o descubierto la forma de percibir que estas en peligro, pero es una condición que debes seguir entrenando y practicando con asiduidad (dependiendo de tu profesión, tu lugar de residencia o en el ambiente en que te desenvuelvas), siempre en función de tu necesidad.

En esta prueba del Sakki test podríamos describir la percepción desde un punto de vista “Ura”, es decir, hacia adentro, cuando la energía, sentimientos o sucesos vienen hacia nosotros.  Sin embargo, nadie estudia ni entrena el sentimiento antónimo…

Anteriormente hacía referencia a la ley de compensación en la naturaleza, el Yin y el Yang, pues bien, si existe una prueba de “percepción” del peligro, un sentimiento Ura, también debe existir su contrario, un sentimiento Omote, la trasmisión de nuestra intención.

Este es un concepto muy importante, hasta el punto de que cuando antiguamente un guerrero se aproximaba a un centinela para “anularlo”, o cuando el Ninja se infiltraba disfrazado en una fortaleza, se debían de controlar los sentimientos y emociones para evitar ser descubiertos.

A todos nos han sucedido ambos sentimientos en mayor o menor medida, como dice Sensei, todos llevamos un Ninja dentro, con el estudio y entreno del Budo Taijutsu lo único que hacemos es re-descubrir y poner en practica aquello que realmente ya tenemos dentro de nosotros.  Un ejemplo claro de “percepción” lo hemos sufrido cuando nos hemos quemado la espalda con el sol de la piscina o la playa, y cuando se nos aproxima algún amigo por detrás para saludarnos, somos capaces de “sentir” la más mínima aproximación…

En el caso opuesto también hemos vivido episodios de sentimientos Omote, cuando hemos querido darle a algún conocido una sorpresa, o estamos haciendo alguna cosa que no sea del todo legal o correcta, esos sentimientos se trasmiten al exterior.

Tanto en la época antigua, como en la actual, también se practicaba por los guerreros el trabajar este concepto de Omote, el no trasmitir nuestra intención cuando lancemos un ataque, cuando estemos ante una situación que pueda ser peligrosa para nosotros o que nos descubran.  Con ello también evitaremos el que nuestro adversario perciba que estamos en inferioridad ante él, bien por estar heridos (al margen de lo evidente que pueda observarse), porque nuestra técnica o predisposición es inferior o esta limitada, e incluso que estamos preparándole una emboscada o trampa.

De igual manera que existen esos conceptos de Ura y Omote, percepción del peligro y emisión de nuestras intenciones de un modo personal, también hay que trabajarlas como guerreros que trabajan en grupo.  Es decir, como artista marcial entrenas para defenderte de posibles ataques, pero vivimos en sociedad, por lo tanto también debemos entrenar para poder defender a otros o trabajar en equipo (concepto de ejercito, comando, grupo de guerreros, estudiantes, compañeros de trabajo, etc.), para poder coordinarse y actuar conjuntamente.

Podría decirse que realmente existen cuatro estados;

  • El Yin
  • El Yang
  • La parte de Yang que se encuentra en el Yin
  • La parte de Yin que se encuentra en el Yang

Yin-Yang

Existen diferentes situaciones en que podemos observar estos términos, por ejemplo, el trabajo de policía, curiosamente tiene todos estos componentes. El concepto de Ura, la percepción del peligro para su integridad, es algo evidente, es su trabajo diario cuando interactúa con delincuentes (símbolo Yang).  Pero también debe aprender a percibir el que otros estén en peligro, para poder dirigirse a ayudarles (esto seria la parte de “Ura” que emite un tercero, el policía percibe el sentimiento de peligro del ciudadano, es decir la parte Yin dentro del Yang, la trasmisión en Omote de lo que percibe él en Ura).

Por otro lado, el concepto de Omote (símbolo Yin), lo trabaja cuando esta ante un delincuente o persona que deba arrestar, inmovilizar o en cualquier forma “neutralizar”. Mientras se encuentre ante esa persona hay muchas ocasiones en que no puede permitirse el lujo de demostrar sus verdaderas intenciones, bien porque todavía no ha llegado el momento de intervenir (esperando ordenes), porque no esta a la distancia adecuada para actuar, o sencillamente esperando el momento oportuno.

El ultimo aspecto (la parte de Yang dentro del Yin), se trataría cuando no existiendo una causa justificada, ni indicador de que deba hacerlo, pero el policía se dirige sin saber por qué hacia algún lugar, en el cual en muchas ocasiones, misteriosamente o por casualidad (…) se sucede una situación ilegal y se ven obligados a intervenir, podríamos decir que “captan” el sentimiento e intenciones del delincuente, el “Omote” que trasmite cuando realiza la acción ilegal al asaltar a un tercero o cometer un hecho delictivo.

Al igual que sucede con el funcionamiento de los cinco elementos, todos estos sentimientos y conceptos de trasmisión y recepción (Omote y Ura), son muy sencillos de comprender sobre el papel, pero infinitamente complejos si se quieren manipular con intención de controlar o derrotar al adversario.  Es muy difícil el poder interactuar en tiempo real con tanta posibilidad de variables y estrategias, todo esto esta pensado mas bien para poder estudiar y complementar el conocimiento del estudiante y el guerrero, no para poder obtener ventaja en la lucha, ya que la vida no es como una partida de ajedrez, los conflictos diarios y las batallas se deben afrontar desde lo ya aprendido y entrenado, interactuando con las circunstancias y el adversario en ese tiempo real del que hablamos y con consecuencias reales.

Como resumen cabria señalar que si bien entrenamos un concepto tan importante como es el “percibir” que podamos estar ante una situación de peligro para nosotros, y no solo para superar el Godan Test, sino para nuestra vida diaria y tantas veces como sea necesario, no menos importante es el concepto contrario (el cual lo complementa), y que es el de saber controlar la emisión de nuestras emociones e intenciones en caso de conflicto o combate, para que nuestro adversario no pueda percibirlo.

Recomendación, no solo aprendas a coordinar tu cuerpo, entrena también la coordinación de tu técnica, tu energía y tus intenciones.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

DAKEN TAIJUTSU


Las llamativas técnicas ninja de DAKEN  TAIJUTSU combinan los métodos de dos disciplinas distintas que se dice que se  desarrollaron originariamente en China.

KOPPO  JUTSU (rompimiento de hueso) usa los puños, los talones de los pies, rodillas y codos, para atacar y romper la estructura del hueso del adversario.

KOSHI  JUTSU (dañar órganos y músculos) usa las puntas de los dedos extendidos y los dedos de los pies para golpear los puntos más débiles del adversario.

soke01

INASHI  GATA

Existen cuatro pasos a seguir para desarrollar progresivamente la habilidad al golpear, tanto con las extremidades superiores como con las inferiores

  1. Aprender a interiorizar el propio sentimiento cuando aplicamos cada una de las armas del cuerpo. aislar la mano o el pie que esta golpeando y concentrarse únicamente en descargar el golpe.

LA PRECISIÓN DEL ARMA ES LA LLAVE DEL PRIMER PASO.

  1. Una vez que dominas correctamente el desarrollo del arma, trabaja en el desarrollo de los elementos adicionales, de todas las posibles variaciones del trabajo de piernas y ángulos del cuerpo que puedan propulsar el arma hacia su objetivo.

LA DISTANCIA CORRECTA ES LA LLAVE DEL SEGUNDO PASO, es así como todo el cuerpo entra en juego.

  1. Usar una apropiada selección del tipo de golpe para una efectiva aplicación del mismo.

El propósito de un golpe es aturdir o derribar al oponente y el único modo seguro de llevar a cabo estos golpes es trabajar el golpe efectivo a un objetivo una y otra vez repetidamente.

LA LLAVE EN LA TERCERA PARTE ES LA HABILIDAD DE REGULAR Y DIRIGIR EL IMPACTO DEL ARMA CONTRA EL OBJETIVO.

  1. Una vez desarrollada técnicamente la habilidad necesaria, el cuarto paso es utilizar la energía y movimiento con todo el cuerpo al golpear, mucho más efectivo que meramente flexibilidad muscular y movimientos para endurecer, el Taijutsu ninja ajusta los movimientos de todo su cuerpo para generar el poder de su golpe por medio de la combinación  de una forma natural de respiración con el movimiento expansivo de su cuerpo y bajando su centro de gravedad, el poder es producto de un cuerpo completamente relajado en movimiento vibratorio.

LA LLAVE DE LA EFECTIVIDAD DEL CUARTO PASO ES LA CREACIÓN DE UN GOLPE COMO RESULTADO DE UN MOVIMIENTO ELÁSTICO MAS QUE DE UNA TENSIÓN.

Extraído del libro «Ninjutsu, Historia y Tradición» del Dr. Masaaki Hatsumi, Soke de la Bujinkan.

En el año 2.006, el Soke Hatsumi trabajo la escuela de Shinden Fudo Ryu Daken Taijutsu

Taikai Shinden

Nota: Puedes obtener más informacion al respecto en el articulo que hicieron los Shihan 15º Dan, Daniel Esteban y Kim Oliveras:

http://www.hispagimnasios.com/a_japan/shindenfudo.php

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

Armas, no solo su uso…


Cuando vemos al Soke o a cualquier instructor  manejar un arma, no solo hay que aprender su uso y la técnica, sino que debemos pensar también que antiguamente había que contar con que el arma había que transportarla llevándola adosada a nuestro cuerpo, generalmente al hablar de las armas cortas y medias.

Es importante como se transportaban (llevando el arma posicionada en una funda o habilitado para llevar en el cuerpo sujeto de algún modo), no existe un modo perfecto de ubicarlas, cada cual puede hacerlo en función de sus condiciones físicas, sus necesidades y preferencias, pero también es importante tener claros unos principios básicos, que son comunes para todos:

  • El arma debe ser accesible para extraerla con cualquiera de las manos. Aunque es evidente que trataremos de posicionarla siempre a favor de la mano que tengamos pensado que pueda utilizarla, no siempre puede extraerse con dicha mano, bien porque ya la tengamos ocupada con otra arma, porque nos hayan lesionado o simplemente porque tengamos la mano ocupada (con otro objeto, sujetando al adversario, realizando una luxación, etc.).

Arma2

  • El arma siempre debe posicionarse en el mismo lugar. Para que cuando practiquemos su extracción una y otra vez (con ambas manos), podamos mecanizar dicho movimiento a nivel físico y psicológico, para poder facilitar, tanto la extracción, como el siguiente movimiento para defensa o ataque.
  • Comprobar la correcta fijación y facilidad de extracción. Siempre que los guerreros se vestían para combatir, realizaban dichas comprobaciones, y los “guerreros” actuales (policías, militares, etc.), realizan el mismo ritual, incluso cuando ya están prestando servicio, si disponen de ocasión lo chequean nuevamente.  Para las armas metálicas el frio puede afectar a las fundas y al arma, y dificultar su extracción, en caso de lluvia puede oxidar las armas metálicas (tradicionales o modernas), y dificultar su uso o eficacia, al igual que el agua y la humedad dañan las armas de madera o puede provocar un error en el agarre o empuñamiento de las modernas.  Los agentes de policía, militares y profesionales de la seguridad, se preocupan de su equipo, de limpiarlo e higienizarlo, desde al bastón policial (normal o extensible), hasta los grilletes, y además (como sucedía con el mantenimiento de las espadas antiguamente), los mantienen con un poco de aceite lubricante para protegerlos y un correcto uso cuando los necesiten.  Tambien limpian y lubrican regularmente sus armas de fuego y cargadores, comprueban sus baterías en armas no letales y emisoras, debiendo asegurar en estas ultimas que además disponen de buena cobertura y comprobación de una adecuada emisión y recepción. El estado y batería de las linternas, el acceso, fijación, extracción y estado de cuchillos y navajas, etc., en resumen, preocuparse de que sus equipos estén operativos.

Arma4

De igual modo que nos preocupamos de las armas, deberíamos hacerlo con los elementos de protección, hay que recordar que antiguamente un Yoroi (armadura), era una herramienta imprescindible para entrar en combate, y dependiendo del estado en que se encuentre podía depender su integridad física o su vida.

 

  • Entrenar la extracción. Y hacerlo no solo en situaciones normales, también en el supuesto de sufrir una agresión, reduciendo silueta, agachándose, cayendo, rodando, desplazándose, saltando, en silencio, parapetándose, etc.  Las armas cortas y medias a las que me refiero podían portarse tanto en fundas o fijadas al cinto de cara al exterior, como también podían ir ocultas en los más variados lugares, como pueden ser cinturones o fajas internas, calcetines, gomas o cuerdas en las piernas o pies, en la espalda, bajo los brazos o a lo largo de ellos, en las partes intimas, etc.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  • Asegurar tus armas. Debes posicionar tus armas de tal modo que sea fácil su extracción, pero también que puedas defenderlas en caso de que estés en un enfrentamiento en distancia muy corta, y que tu adversario no pueda acceder a ellas.  De igual modo debes considerar el practicar como sustraer las armas de tu adversario y utilizarlas contra él.

 

Existe un amplio catalogo de las armas tradicionales en tamaño cortas y medias, desde las estrellas Shuriken, Teppan, Jutte, Tanto, Kunai, Shishin Bo, Bo Shuriken, Yawara, Kubotan, etc, hasta Wakizashi ó Shoto, Katana, Hanbo, Shikomi Zue, Fukiya (Cerbatana), etc., y es bastante evidente su extrapolación a los materiales, herramientas y armas de la época actual, si tuvieras problemas para poder hacer una relación de un arma tradicional a una actual, dirígete a tu instructor o Shihan de referencia y seguramente él sabrá orientarte.  Siéntete libre de preguntarme a través de mi correo electrónico, y tanto yo, como otros Shihan con los que me relaciono, estaremos encantados de poder ayudarte estimado Buyu.

 

IMPORTANTE. Todas las pruebas que quieras hacer, por favor, realízalas primero con armas simuladas, de madera, de goma o metálicas pero sin filo y sin posibilidad de lesionarte.  Cuando tengas claro donde portaras tus armas o herramientas entrena 1º su transporte y extracción en diferentes escenarios, superficies y condiciones climatológicas.  2º, práctica  en función de diferentes condiciones físicas (simulando el estar herido en diferentes partes del cuerpo, con la mano ocupada, en condiciones de baja luminosidad, sudando, con mucha y con poca ropa, cansado, enfermo, aturdido, confundido, desorientado, sin dormir durante muchas horas, etc.).  3º, Finalmente debes entrenar el aspecto psicológico. Considera el entrenamiento para los supuestos de que tengas que intervenir con miedo, en situación de peligro para tu integridad o vida, o la de terceros (tu familia, amigos, pareja, etc.), en caso de que estés muy enfadado y tengas que contener y canalizar tu ira, estando triste y abatido, estando contento y alegre, etc, cualquiera de estos estados y otros que te afecten psicológicamente, pueden modificar tu comportamiento en el momento de la extracción de tus armas y la realización de las técnicas, y debes tener en cuenta algo muy importante, partas del estado emocional que partas, debes entrenar el trasladar inmediatamente tu mentalidad al combate que tengas que desarrollar, el cual requiere de toda tu atención en ese momento de enfrentamiento y debes dejar atrás cualquier estado emocional que no te ayude a sobrevivir.

 

Para finalizar me gustaría que recordaras los motivos que te llevan a entrenar y prepararte para los enfrentamientos y que utilices todo tu potencial para hacer el bien, y voy referirme a la frase de despedida que habitualmente utiliza un conocido guerrero de nuestra época (con tu permiso Cecilio Andrade), “Cuídense y cuiden de los suyos”

Publicado en Armas y medios, Entrenamiento | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Percepción 知覚


Existe una gran diferencia en cómo hacemos  las cosas cuando estamos relajados a realizarlas bajo presión, bien sea por la amenaza de un peligro, por necesidad de hacerlo con poco tiempo o cualquier otro tipo de factor que nos estrese.

Como también habrás podido darte cuenta, no te salen igual las técnicas en el dojo entrenando que cuando necesitas utilizarlas para defenderte afuera, en la vida real.

¿Cuál crees que es la diferencia?, ¿Qué influye en ese cambio para comportarnos de manera tan distinta entre uno y otro caso…?

Fundamentalmente es la necesidad. Aunque entrenes en la comodidad de un dojo donde los riesgos son fácilmente controlados, pero si tienes la necesidad de aprender artes marciales por motivos de trabajo, para defenderte por qué residas en un barrio conflictivo o por que le has caído mal o a los matones de tu instituto… entonces tu aprendizaje será realizado prestando toda tu atención e intentando asimilar e interiorizar todo el conocimiento trasmitido por tu maestro y compañeros de entreno, necesitas aprender.

Pero si no tienes una necesidad real, ni eres capaz de reconocerte una necesidad propia a tu medida (poder defender a tus hermanos, proteger a tu mujer e hijos, realizar tu trabajo, sea cual sea, con mayor seguridad, etc.…), si no eres capaz de encontrar tu necesidad, entonces tu entrenamiento no será efectivo.

Un método muy eficaz para saber si estamos centrados en lo que hacemos o entrenamos, o si tan solo valoramos la situación como dentro de nuestra zona de confort y no merece la pena prestar mucha atención a lo que sucede porque creemos tenerlo “controlado”, es la percepción que tenemos de los hechos en función del tiempo.

El tiempo parece ser constante y rítmico, al menos eso marcan nuestros relojes, pero los científicos llevan tiempo diciéndonos que eso no es cierto, el tiempo, al igual que el espacio (te recomiendo la lectura de un artículo que realice en relación a la distancia y los desplazamientos ), ambos, tiempo y espacio, se contraen y expanden constantemente, y aunque no lo creas, nuestro subconsciente así lo percibe.

Podríamos definir básicamente 3 formas de percibir el tiempo;

  • A.- En una situación de vigilancia o alerta. Percibimos el paso del tiempo muy lento.
  • B.- Relajados. Percibimos un paso de tiempo de modo real y rítmico.
  • C.- En una situación de tensión o de intervención/peligro, percibimos el paso de tiempo muy rápido.

 

En el primer caso, A, la persona presta todos sus sentidos ante una situación en la que tiene que estar vigilante o en alerta, por lo cual, al estar atento a muchos detalles de lo que sucede a su alrededor, tiene la sensación de que el tiempo pasa lentamente, ya que tiene que estar fijándose en muchos detalles mientras suceden pocas cosas, él tiene una gran actividad cerebral, planteándose muchos supuestos y planificando mentalmente sus posibles resoluciones y reacciones. Un buen ejemplo sería el de los delincuentes dentro de un centro penitenciario, el de un vigilante de seguridad o un militar en un puesto de guardia. El tiempo parece pasar muy lentamente.

En el segundo caso, B, es la percepción del cerebro en tiempo real como resultado de encontrarse relajado, corresponde a situaciones de no peligro.  Un ejemplo de ello es nuestra actividad diaria, en una ciudad tranquila y realizando actividades que conocemos y no generan estrés, ya que se desarrollan dentro de unos parámetros habituales que conocemos.

El caso C, es cuando el cerebro se encuentra en una situación de tensión, debe de resolver o intervenir rápidamente, no dándole tiempo a fijarse en detalles. Un ejemplo de ello puede ser el de la gente que se encuentra en países en conflicto bélico. Pero también es la misma sensación que sufre el cerebro cuando estamos bajo estrés en nuestra vida diaria; por motivos familiares, laborales, etc.

En este caso el cerebro también tiene una gran cantidad de actividad, ya que percibe muchas cosas a su alrededor que pueden originarle una situación de peligro. Está analizando y valorando constantemente, lo que le crea una sensación de que el tiempo pasa muy rápidamente, ya que no le da tiempo a asimilar todo lo que sucede a su alrededor.

Estos tres casos básicos también son los episodios que percibe el artista marcial en el recorrido de su camino.

Su estado primero es el caso B, está relajado. Y ante una situación que le provoque estrés, generalmente que se perciba en peligro (una pelea, un robo, una agresión, etc.), rápidamente se posiciona en el caso C, tiene mucha actividad cerebral viendo potenciales o reales peligros para su integridad. Para corregir esa situación, ya que no le gusta la experiencia sufrida, esa persona aprende artes marciales.

 

¿Cómo es el aprendizaje en el dojo? Al principio de nuestro camino, cinturones blancos, desconocemos la dinámica de la clase, no sabemos técnicas, no sabemos cómo son nuestros compañeros de entrenamiento, ni cómo vamos a comportarnos nosotros ante todo esto, como resultado pasamos directamente a la fase C, estamos bajo estrés al estar atentos a muchísima información que debemos asimilar para que no nos hagan daño. Conclusión, al final de la clase es normal escuchar un “¿Ya???, ¿se ha pasado el tiempo de la clase?, qué rápido…”.

Igual caso sucede cuando el instructor muestra unas técnicas novedosas, eficaces o que nos resulten agradables, y aun siendo artistas marciales de avanzado nivel, nos parece que el tiempo a pasado muy rápido. También has estado expuesto al estrés, pero éste ha sido bueno, es lo que se denomina “Eustrés”, ó “Estrés positivo”, tienes que realizar una tarea complicada y el resultado es muy satisfactorio.

Cuando avanzas en tu aprendizaje marcial, controlas bastantes técnicas, sabes cómo funciona la dinámica de la clase y conoces a tus compañeros, te encuentras en la fase B, estas relajado y tienes una buena noción de cómo trascurre el tiempo.

Pero al seguir avanzando en tu entrenamiento, si sigues repitiendo la misma dinámica de clase una y otra vez, no resultara interesante para tu subconsciente, por lo cual te encontraras en la fase A, y tendrás la sensación de que las clases se te hacen eternas porque percibes que el tiempo pasa muy lentamente. Este es el motivo por el cual los instructores utilizan novedades en el desarrollo de sus entrenamientos (armas, técnicas, combinaciones de ambas, sorpresas, etc.), ya que pueden incluso sucederse las 3 fases en una sola sesión de entrenamiento, y es uno de ­los motivos por el cual el Soke nos repite en tantas ocasiones que debemos cambiar, “no te especialices, cambia…”, así conseguirás mantener tu cerebro y tu atención permanentemente frescos y atentos a todo lo que te rodea.

hatsumi-sword-training

El Soke es capaz de alterar la percepción del tiempo y la distancia de Uke en sus técnicas

Nuestra percepción del tiempo nos reconduce a los “paradigmas”. La palabra paradigma proviene del griego, fue originalmente un término científico y en la actualidad se emplea por lo general con el sentido de modelo de teoría, percepción o marco de referencia. En el sentido más general, es el modo en el que “vemos” el mundo, , cómo lo «percibimos», no en los términos de nuestro sentido de la vista, sino como percepción, comprensión, interpretación.

Un modo simple de concebir los paradigmas consiste en considerarlos como mapas. Todos sabemos que el mapa no es el territorio, un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos de un territorio. Un paradigma es exactamente eso, es una teoría, una explicación o un modelo de alguna cosa.

Supongamos que queremos ir a un lugar especifico del centro de una ciudad. Un plano de esa ciudad puede ser de gran ayuda, pero supongamos también que por un error de imprenta, se ha puesto a un mapa de otra ciudad distinta el nombre de la que nosotros estamos interesados.

Podemos imaginarnos la inoperatividad y la frustración que se generará. Uno puede entonces trabajar en su “conducta”, poner más empeño, duplicar la velocidad, etc., pero nuestros esfuerzos solo lograran conducirnos más rápido al lugar erróneo (en las artes marciales sería el caso del aprendizaje de muchas técnicas o querer tener muchas armas, lo cual no implica saber asimilar mejor ese arte marcial).

También está la opción de trabajar sobre la “actitud”, pensar más positivamente acerca de lo que intenta. De este modo tampoco se llegará al lugar correcto, pero es posible que a uno no le importe, la actitud puede ser tan positiva que uno se sienta feliz en cualquier parte. (en las artes marciales te «conformas» haciendo lo que hagas, aunque no sea efectivo, o no sea el concepto y filosofía que intenta trasmitir el Soke, tan solo estas cómodo con lo que haces…).

Pero la cuestión es que nos hemos perdido. El problema fundamental no tiene nada que ver con la actitud o la conducta, está totalmente relacionado con el hecho de que nuestro plano está equivocado (en las artes marciales puede ser el objetivo que nos hayamos planteado, como ganar mucho dinero, tener muchos alumnos, un entrenamiento ineficaz desviado de los principios del Soke, etc.).

Todos tenemos muchos mapas en la cabeza, que pueden clasificarse en dos categorías principales;  mapas del modo en que son las cosas o realidades (cómo creemos que son), y mapas del modo en que deberían ser o valores (nuestras críticas y principios). Con estos mapas mentales interpretamos todo lo que experimentamos. Pocas veces cuestionamos su exactitud, por lo general ni siquiera tenemos conciencia de que existen. Simplemente “damos por sentado” que el modo en que vemos las cosas corresponde a lo que realmente son o a lo que deberían ser.

percepcion

Ejemplo de dos imágenes dentro de un mismo cuadro que demuestra que dependiendo de tu punto de vista podrás ver una u otra imagen.

.

Las influencias que recibimos en nuestra vida (la familia, la escuela, política, religión, cultura de tu país, trabajo, paradigmas sociales, etc.), tienen un efecto silencioso e inconsciente en nosotros, y contribuyen a dar forma a nuestro marco de referencia, a nuestros paradigmas, a nuestros mapas.

Todos tendemos a pensar que vemos las cosas como son, que somos objetivos. Pero no es así. Vemos el mundo, no como es, sino como somos nosotros o como se nos ha condicionado para que lo veamos. (Esto es un claro ejemplo del desarrollo de los dojos).

Cuando otras personas disienten de nosotros o de cómo vemos o interpretamos el Budo, pensamos que algo extraño les ocurre o que no saben de lo que hablan. Pero la interpretación que cada uno hace representa experiencias anteriores, por lo cual si alguien solo aprende de las experiencias de otros, tan solo demuestra ignorancia y se convierte en un buen candidato a sufrir lesiones o algo peor cuando tenga que enfrentarse a un adversario de verdad, alguien al que va a tener que escuchar, puesto que los ataques reales permiten valorar tu entrenamiento de manera objetiva. (Los más atrevidos se permiten incluso la osadía de criticar sin tener experiencia previa propia, y dicen que su entrenamiento es el único valido o que son los únicos que saben interpretar al Maestro…).

Cuanto más conciencia tengamos de nuestros paradigmas, mapas o supuestos básicos, y de la medida en que nos ha influido nuestra experiencia, en mayor grado podremos asumir la responsabilidad de tales paradigmas, examinarlos, someterlos a la prueba de la realidad, escuchar a los otros y estar abiertos a sus percepciones, con lo cual lograremos un cuadro más amplio y una modalidad de visión mucho más objetiva.

 

Publicado en Entrenamiento | Etiquetado , , , , , , | 4 comentarios

SHINOBI NO HONSHITSU “Esencia del Shinobi”


El Ninjutsu Hiketsubun (texto secreto del Ninjutsu), una enseñanza personal del 33º gran maestro de la Togakure ryû y el maestro de mi vida, Takamatsu hace las siguientes declaraciones sobre la esencia del Shinobi:

“La esencia del trayecto marcial y el modo de estrategia está en protegerse a si mismo. El corazón de esta autoprotección es el Ninjutsu. Ninjutsu es proteger el espíritu. Practicando el arte marcial, si el espíritu no esta bien, lejos de protegerse uno mismo acabaremos matándonos.”

Por ejemplo, la medicina que significa ayudar a la gente, si se practica mal puede matarla. Alimentarse y comer diariamente, tiene el propósito de nutrirse y mantener la salud, si uno come y bebe sin moderación, acabará dañando a la persona. El ministro de estado que tiene la responsabilidad de gobernar bien el pueblo y sobretodo proteger con el mayor cuidado las vidas de las personas, si es una persona de gran avaricia, falto de prudencia y que solo ama su vida, no se convertirá más que en un gran criminal que lanza al país al desorden y trae el tormento a la gente.

El caso con la religión es el mismo. Si la fe es real, protegerá a la persona, restaurará a la familia y será algo útil y de gran beneficio a la sociedad, pero una vez que se pierde y va hacia un camino erróneo, destruirá a la persona y pondrá en peligro a la nación.

El camino marcial es lo mismo. Si el maestro estudia y adquiere la esencia del Shinobi para protejerse adquirirá los secretos esenciales más enigmáticos.

Así pues, ¿cual es éste enigma esencial? el enigma esencial es el corazón de Dios, son los ojos de Dios. Es el camino del cielo, esto es, la ley (razón) sostenida por el cielo. Es la verdad del cielo. Es la razón de la naturaleza. En todo esto no existe ninguna maldad, sólo fe en la gran ley.

Por ejemplo, ni la madera, fuego, metal o agua pueden alzarse si no hay tierra. Ni la primavera, verano, otoño e invierno pueden existir sin los intersticios. Si no fuera así seria lo mismo que si no hubiera verdad en el cielo.

ciclo elementos

Si una persona realmente actúa verdadera y correctamente, estará de pronto en este camino del cielo. Estar en el camino del cielo es armonizar con la voluntad del cielo. Esta es la esencia crítica del Shinobi, la mente y los ojos de Dios, el enigma esencial.

De este modo el Shinobi llegó a mantener siempre la importancia de su propia actitud e intenciones diarias. Ellos podían responder rápidamente a cualquier estímulo del mundo exterior por pequeño que fuera. Esto es porque era necesario mantener la condición de ser capaces de responder a cambios circundantes sin asustarse en absoluto y sin sobresaltarse.

La historia del Shinobi es larga y antigua. De acuerdo con las enseñanzas del maestro Takamatsu, existe la teoría de que fue transmitido por inmigrantes desde China tales como Ikai. El legado definitivo llegó desde China a Iga, enseñando Gyokko ryû kosshijutsu, Kotto ryû koppojutsu, Senbannagejutsu (arte de lanzar hojas afiladas) que permanece claramente aún ahora entre el Taijutsu de Togakure ryû. El lugar de entrenamiento de concentración meditativa donde en tiempos antiguos se ha considerado que estos inmigrantes han rezado absortamente, deseando alcanzar de alguna manera la mente y los ojos de Dios, aún hoy permanece en un lugar llamado Sada en Iga, en nombres como Tojiniwa (roca china) y Karadobuchi (Puerta China Agua Profunda).

De acuerdo con los documentos de transmisión histórica, Togakure ryû fue fundada en el periodo Ohô (1161 a de C) por Togakure Daisuke quien estudió con Kain Dôsi.

Esto ocurrió durante el periodo Ohô. Entre los criados de Kiso Yoshinaka, había uno, Shima Kosanta Minamoto No Kanesada de un poderoso clan de Ise. En aquel momento el tenia la joven edad de 16 años. Siguiendo al ejercito de Kiso Yosinaka, había luchado por su camino correcto con otros tres mil jinetes dirigidos por Fujiwara No Hidehira. De todas formas tuvo poca fortuna, siendo herido en varias zonas y derribado en grave estado. Fue asistido por Kain Dôshi, y escapó a Iga. Se dice que más tarde se convirtió en un discípulo de éste Kain Dôshi y entrenó Ninjutsu y Budo.

La segunda generación de Togakure Daisuke se convirtió en el fundador de la Togakure Ninjutsu.

Samurai versus ninja

Desde la antigüedad existieron muchas escuelas diferentes de Ninjutsu. Teóricamente había aproximadamente unas 73 escuelas. Las principales eran:

Negishi – ryû, Shiroi – ryû, Shinto – ryû, Hakuun – ryû, Togakure – ryû, Kôshû – ryû, Kishû – ryû, Minamoto – ryû, Genjitsu – ryû, Ryûmon – ryû, Tenton Happô – ryû, Goton Jûnihô – ryû y las especialmente famosas Kôga – ryû e Iga – ryû.

 

Como Ninja el entrenamiento más básico que uno debe dominar es el Ninja Hachimon (ocho puertas del Ninja):

– Kiai del Ninja: «fusión espiritual», grito que fusiona nuestra intención con la realidad.

– Koppojutsu : arte del método de huesos, lucha desarmada.

– Ninpo no ken: espada Ninpo.

– Yari: lanza.

– Shuriken: espada interior de la mano, hojas lanzables.

– Kajutsu: arte del fuego.

– Yûgei: artes de entretenimiento. Música, baile, narración de historias, jardinería, etc.

– Kyomon: religión.

 

En el caso de la Togakure – ryû, se conocen como Happô Biken (ocho métodos secretos de espada). El Happô Biken incluye:

– Gunryaku: estrategia militar.

– Tenmon: puerta celestial (meteorología y estudio de la naturaleza).

– Chimon: puerta terrestre (geografía y geomancia).

– Shuriken

– Senbannagejutsu

– Tonpô: métodos de evasión, incluyendo Goton (cinco evasiones) de los cinco elementos.

– Juton: diez evasiones.

– Jojutsu, Hambojutsu, Bisentô (espada de filo de ceja, arma de tipo pesado)

– Naginatajutsu, Rokushakubô (bastón de seis pies), Sojutsu (arte de la lanza), Kishajutsu (tiro con arco ecuestre), así como el método secreto de espadas, usando espadas cortas y largas.

 

La esencia del Shinobi es el modo de aguantar cualquier cosa que pueda ocurrir perseverando sutilmente en mente, poder y cuerpo.

 

Hasta que uno alcanza la situación crítica de una muerte certera uno resiste cualquier poder, tolera cualquier cosa que golpee su mente, aguanta cualquier cosa que ocurra en su cuerpo. Dar vida, sin importar que tipo de vida sea, sin matar es la esencia del Shinobi. Por esto el Ninja desarrolló la sabiduría natural para perseverar sutilmente en todo, para aguantar cualquier cosa que pueda pasar y un Taijutsu pulido que pueda aplicarse en cualquier caso. El Taijutsu perfeccionado te eleva al Satchijutsu (arte de leer las intenciones o saber lo que ocurrirá.

Conociendo las razones de la naturaleza, el Ninja comprendió los cambios del cielo y variaciones de la tierra. Haciendo uso de los cambios de la naturaleza y las condiciones existentes ellos usaban habilidosamente el Ninjutsu de la forma apropiada a las circunstancias. Tenmon es simplemente eso.

Por ejemplo, cuando los gorriones, pollos y otras aves buscan comida hasta muy tarde o buscan ramas altas en los arboles robustos cuando en verano hay muchas luciérnagas e insectos volando en la casa, cuando la carpa se mueve arriba y abajo de la superficie del agua era aviso de días lluviosos. Cuando los milanos negros vuelan en círculos muy alto en el cielo y los pájaros dejan de buscar comida temprano eran presagios de buen tiempo.

Cuando los insectos que normalmente están arriba de los arboles bajan. Las alondras no vuelan alto pero cantan bastante en sitios bajos y cuando la hierba se inclina espontáneamente, se pronostica un tifón. De ésta manera, percibiendo los cambios sutiles no solo de animales y plantas sino de todo lo que existe en la naturaleza, uno sabía con anterioridad lo que iba a suceder.

SHidori Daihie usaban los cambios de clima y características de la naturaleza incorporándolos activamente en el Ninjutsu, por ejemplo en Chimon hay el secreto de enseñanza llamado Hidori Daihi (gran secreto de horarios y predicciones). Usando círculos rojos, blancos y negros.

(Esta imagen puede verse en el Honbu Dojo en Japón)

 

Hay muchas enseñanzas personales o secretas (kuden) en Ninjutsu. La mayoría de estas se enseñan a un solo sucesor. Kuden “enseñanza oral” también es kuden “nueve enseñanzas”. Desde antiguo el 9 era considerado como el número más alto, así esto tiene sentido de enseñar la quinta esencia. Kuji hômon (puerta de la letra nueve a la ley de Buda) se enseñaba como kuden a un solo sucesor. El maestro seleccionaría al alumno a enseñar y le enseñaría la ley del guerrero divino que no mata a ningún hombre. En Koppo Taijutsu y por su puesto en el “camino” de la espada, uno nunca hace el primer movimiento. Uno gana sin que la espada haga correr la sangre.

En las acciones o técnicas magníficas del Ninja entrenando a fondo en Taijutsu, uno no debe guiarse por ningún deseo de eminencia, gloria u otros sentimientos parecidos.

Hay muchos artistas marciales que obtuvieron fama por su valentía, sirviendo a los que tenían el poder en aquel momento. Sin embargo, pensar que estos artistas marciales eran verdaderamente nobles o fuertes no sería más que un gran error. Como uno comprenderá mirando a través de la historia, entre los guerreros llamados “Santos de Espada”, no había ninguno en el servicio del gobierno. Aunque los querían, ellos como hombres normales, viviendo una vida privada, se volcaban en solitario al cielo y la tierra, desarrollando a fondo su mente, cuerpo y técnica.

Hay la siguiente historia sobre uno de los narradores de las enseñanzas de Togakure – ryû Toda Shuryûken. Estaba trabajando como instructor principal en el Kôbusho (escuela de instrucción militar para los criados del Shogon). Fue elegido por uno de los miembros de la Junta de jefes del Shôgun Matsushira Norimasa. Cuando el Kôbusho se estableció en Febrero del segundo año de Ansei (1855) enseño como instructor jefe y el nombre de Hiken Shinryû Ken (“espada secreta”) fue de renombre durante mucho tiempo. Sin embargo en Agosto de 1855 dos de los miembros de la junta de jefes de Matsushira Norimasa y Matsushira Todamasa fueron despedidos. En su lugar Hotta Masaatsu fue nombrado miembro de la junta de jefes y en el quinto año de Ansei (1858) Ii Naomori fue nombrado ministro jefe. Inmediatamente Toda Shinryûken dejo el Kôbusho viajo por Kinki y después no volvió a tomar ningún cargo oficial.

También en el periodo de Ansei, Ookuni Izumo, quien escondido tras el nombre de Chôtei no Kinri Eishi (Guardián de los recintos sagrados del palacio imperial) acoso al en secreto al Samurai, sin amo de la facción Sabaku (partidarios de adhesión al Shogunato) era yerno de Toda Eisaburô Nobunasa. Esta indicado en el Densho (documentos de transmisión) que estaba bien versado en Gyokushin – ryû y Gyokko – ryû y Nobunasa le enseño Togakure – ryû.

La esencia del Shinobi siempre ha estado en lo salvaje (silvestre). Nació en la naturaleza, se basaba en tener mucha confianza en la providencia de la naturaleza, el cielo y la tierra. Por ejemplo, en uno de los Densho del Shinobi, hay lo que se llamaba rollos de pergamino del dragón y del tigre.

En el del dragón, están indicadas todas las cosas que deberían saberse sobre las condiciones del tiempo cosas y gentes. Es la importancia de entender también Sakijutsu (arte de percibir la energía) o Satchijutsu (arte de leer las intenciones o presencia).

La primera cosa en el estudio del Ninpo es la sutil persistencia en el cuerpo. Es importante ser capaz de persistir en el cuerpo llevando la mente a la vida y pulir la técnica. Seguidamente es ser capaz de persistir en el corazón o mente. La base es el espíritu del dominio sobre sí mismo.

Aguantar sutilmente la vergüenza o la desgracia no vuelve a uno rencoroso o con mala voluntad. Generalmente al enfrentarse al enemigo, los animales inmediatamente descubren sus colmillos y luchan. Sin embargo, el hombre puede reír encarándose a cualquier enemigo que pueda encontrar incluso si es atravesado con una espada cortante, uno puede reír, sin perturbar su mente y sin ser liquidado persistir sutilmente en el cuerpo (camuflarse) y escapar. Tercero uno persiste sutilmente en la conciencia (conciencia perspicaz). Mientras que persistir astutamente en la mente implica persistir permitiendo que  la mente cambie positivamente, persistir astutamente en la conciencia es el desarrollo del poder de conocer todo lo que comprenda el inconsciente, persistir en el cuerpo y la mente e ir más allá que los demás. Aquí uno no solo trata con lo que ya ha pasado sino que prevé lo que ocurrirá después, uno actúa naturalmente del modo adecuado. La astucia del Kyojitsu Tenkan (cambiando lo vano e irreal por lo lleno y manifiesto) de borrar la forma del cuerpo y la mente, de evitar el ataque del oponente antes de que ocurra, todo nació de lo salvaje. En el Densho de Togakure – ryû los siguientes informes están hechos respetando el propósito y actitud del Ninjutsu.

 

1.- El Ninja ha de usar el Ninjutsu para infiltrar secretamente las fuerzas del enemigo, observando en profundidad el estado y movimientos del enemigo, usando el ataque sorpresa la contienda interna y la guerra para conseguir la victoria por motivo del propio soberano y país y por proteger la vida.

 

2.- El Ninja siempre tiene la justicia como principal objetivo y compromete toda su mente para servir a su soberano y su país y no usará su arte por interés personal o deseo egoísta o para trucos que promocionen sus negocios.

 

3.- El Ninja da mucha importancia a realizar la ley en su propio arte. La ley significa usar el Kyojitsu Tenkan nô Taijutsu no mostrando la forma y cuando no puede prevenirse, empleando la espada del método ocho secreto y armas para la sutil persistencia de acosar al enemigo. De este modo con observación, reunión inteligente, camuflaje y estrategia uno se implica a si mismo en los asuntos de los estados de guerra.

 

4.- Los Ninja usando pirotécnicas, armas de persistencia sutil, drogas y animales no arrebata la vida de la gente indiscriminadamente.

 

De acuerdo con el Densho y 33 Gran Maestro de Togakure – ryû Takamatsu Tositsugu, la historia del Ninjutsu es como sigue:

1.- Con los modos marciales de los practicantes de Ninjutsu, los frutos de batalla eran provistos por el Emperador Jinmu al ganar el control de Ya – mato.

2.- Ellos proporcionaban asistencia en la subyugación de Ezo.

3.- En el periodo Kenmu (1334-36) reclutaron una fuerza voluntaria para la corte Yoshino y ejercieron el poder.

4.- En el periodo Genkô (1331-1334) lucharon juntos con las armadas de los clanes Nawa, Kusunoki y Kitabatake.

5.- En el periodo de Chôkyô hostigaron las fuerzas de los Ashikaga.

6.- En el periodo Gisho (1504-1521) junto con la armada de Sekida persiguieron y atacaron la gran armada de Hosogawa Takakumi del lado Ashikaga.

7.- En el periodo de Eisho cuando Ashikaga Yoshitane envío tropas a Ômi y atacó a Yoshizumi , los Kôga se aliaron con Ashikaga , mientras que los Iga se les opusieron, lo cual se convirtió en la base de la hostilidad entre Iga y Kôga.

8.- El Ninja dio su apoyo en la batalla de Yamato , Tenchûgomi, Yoshimura, Toratarô y Fujimoto Tesseki . El Ninjutsu era el desarrollo completo del poder para la resolución de la justicia.

 

Información extraída del libro «SENGOKU NINPO ZUKAN»

(Libro ilustrado de estados Ninpo de guerra) Del Soke Dr. Masaaki Hatsumi

Publicado en Armas y medios, Entrenamiento, Filosofia | Etiquetado , , , , , , , , | 1 Comentario